15 de Julio: Día de la Igualdad

El Día de la Igualdad en Argentina conmemora un hito histórico en la lucha por los derechos humanos y la igualdad en el país. Esta celebración marca la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, que fue sancionada en la madrugada del 15 de julio de 2010 por el Congreso Nacional. Con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones en el Senado, Argentina se convirtió en el primer país en América Latina y el décimo en el mundo en aprobar una legislación de tal envergadura.
Un Hito en América Latina
Antes de esta ley, las parejas del mismo sexo que buscaban casarse debían recurrir a un proceso judicial que variaba según la decisión de cada juez. La ciudad de Buenos Aires había dado un primer paso en 2002 con la aprobación de uniones civiles. La aprobación del matrimonio igualitario no solo fue un avance crucial en términos legales, sino que también sentó un precedente importante para otros países de la región y para futuras legislaciones dentro de Argentina.
Impacto y Legado
El impacto de esta ley trascendió las fronteras nacionales, inspirando movimientos de derechos LGBTIQ+ en países vecinos y fortaleciendo la lucha por la igualdad y la diversidad sexual en América Latina. Además, sirvió como base para la aprobación en 2012 de la Ley de Identidad de Género en Argentina, otro hito histórico que garantizó el derecho de las personas a expresar su identidad de género autopercibida.
El Observatorio de Políticas de Género de la Sindicatura General de la Nación destacó en 2022 que Argentina se posicionó a la vanguardia internacional en reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+, gracias al impacto político y social de la Ley de Matrimonio Igualitario y sus consecuencias legislativas posteriores.
El Matrimonio Igualitario en América Latina
En América, las uniones legales entre personas del mismo sexo son reconocidas en doce de los 35 estados soberanos del continente: diez países a nivel nacional mediante el matrimonio igualitario (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico y Uruguay), en algunos estados de México y uno mediante la unión civil, Bolivia.
La organización 100% Diversidad y Derechos destacó que la ley 26.618 «tiene un efecto simbólico fundamental en la lucha contra la discriminación y la violencia por orientación sexual e identidad de género» y «un valor intangible». En un comunicado, la organización expresó que «además del reconocimiento de derechos, que históricamente fueron negados a las parejas conformadas por personas del mismo sexo y sus familias, la sanción de esta ley tiene un efecto simbólico fundamental en la lucha contra la discriminación y la violencia por orientación sexual e identidad de género. Un valor intangible, que los proyectos de vida común de lesbianas, gays, bisexuales y trans son tan dignos como cualquier otro, que merecen la misma valoración social y protección legal».
Avances y Compromisos
La organización también resaltó otros avances logrados tras la sanción de esta norma, como la Ley de Identidad de Género, el reconocimiento igualitario de los hijos e hijas de familias comaternales, el nuevo Código Civil y Comercial, la interrupción voluntaria del embarazo, el cupo laboral para personas travestis y trans, y el reconocimiento de las identidades por fuera de la norma binaria de género, entre otros.
Desde 100% Diversidad y Derechos, se llamó a todos los sectores sociales y políticos a defender los derechos conquistados, a frenar la reacción conservadora y a ratificar el compromiso con los derechos humanos de las personas LGBTINB+ y de todas las personas.
El Día de la Igualdad no solo celebra un derecho conquistado, sino que también reafirma el compromiso con la inclusión y la igualdad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, marcando así un camino de avance y reconocimiento en la lucha por los derechos humanos en Argentina y en todo el mundo.