20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional
Un llamado a recordar, a reflexionar y a construir memoria colectiva
20 de noviembre de 2025
Hoy Argentina conmemora 180 años de la Batalla de la Vuelta de Obligado, el combate naval del 20 de noviembre de 1845 en el que un puñado de soldados, milicianos y paisanos, al mando de Lucio N. Mansilla, enfrentó con cañones oxidados y cadenas tendidas sobre el Paraná a la flota anglo-francesa más poderosa del siglo XIX.
No fue una victoria militar convencional: la escuadra invasora logró forzar el paso rumbo a Paraguay. Pero el precio que pagó fue tan alto y la resistencia argentina tan feroz que las potencias europeas terminaron por reconocer, años después, la soberanía argentina sobre sus ríos interiores.
Por eso, en 1974, el Congreso Nacional declaró el 20 de noviembre Día de la Soberanía Nacional y, en 2010 fue promovido a feriado nacional. No se trata de celebrar un triunfo bélico, sino de recordar un acto fundacional: la decisión de un país joven y empobrecido de decir “hasta aquí” a quienes pretendían convertir sus ríos en autopistas coloniales del comercio mundial.
¿Por qué sigue siendo tan vigente esta fecha?
- Porque la soberanía no es solo un concepto histórico: es la capacidad cotidiana de decidir sobre nuestros recursos, nuestra moneda, nuestra educación, nuestra salud y nuestra cultura.
- Porque la Vuelta de Obligado nos recuerda que la defensa de la soberanía suele ser desigual, costosa y, en el corto plazo, hasta parecer derrota… pero que la dignidad de un pueblo se mide en su disposición a resistir.
- Porque en un mundo donde los nuevos imperios se disfrazan de mercados financieros, tratados de libre comercio asimétricos, deuda externa condicionada o narrativas globales que nos cuentan quiénes somos, el grito de Obligado resuena con una pregunta incómoda: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder hoy?
José de San Martín, desde el exilio en Boulogne-sur-Mer, escribió al saber del combate:
“¡Qué valientes son estos argentinos!”. Juan Bautista Alberdi lo definió como “la más grande jornada de nuestra historia”. Y Arturo Jauretche, un siglo después, lo sintetizó con precisión: “La Vuelta de Obligado fue el día en que la Argentina se negó a ser colonia”.
Construyamos memoria activa
Este 20 de noviembre no debería ser solo un feriado para descansar o hacer un asado. Puede ser el día para preguntarnos:
- ¿Qué ríos interiores defendemos hoy? ¿El litio? ¿El agua de los glaciares? ¿La educación pública? ¿La capacidad de emitir moneda propia?
- ¿Qué cadenas estamos dispuestos a tender cuando alguien pretenda navegar por nuestro destino sin pedirnos permiso?
- ¿Cómo enseñamos a las nuevas generaciones que soberanía no es nostalgia, sino proyecto?
Invitación a la participación ciudadana
Para que este día no sea una efeméride muerta sino una memoria viva, los invitamos a participar activamente:
Encuesta nacional en tiempo real
¿Qué significa para usted la soberanía nacional en 2025?
A) Control efectivo sobre nuestros recursos naturales
B) Independencia económica y monetaria
C) Capacidad de decidir nuestras políticas sin condicionamientos externos
D) Orgullo cultural y resistencia a la homogeneización global
E) Otra (especifique en comentarios)
Sección abierta de testimonios
Comparte en comentarios o envíanos por mensaje privado:
- Un recuerdo familiar sobre el 20 de noviembre
- Una frase o idea que te inspire la Vuelta de Obligado
- Una foto de tu lugar de Argentina con la bandera o el cielo celeste y blanco
- Una reflexión sobre qué soberanía te preocupa o te motiva hoy
Porque la soberanía no se conmemora solo con discursos: se construye con voces, con preguntas, con memoria compartida y con la decisión colectiva.
Que este 20 de noviembre de 2025 no sea un día más.
Que sea el día en que volvimos a decir, como en 1845, aunque con otras herramientas y otros desafíos:
¡Hasta aquí llegaron los que quieran pasar sin nuestro permiso!
¡Viva la Patria!
¡Viva la soberanía nacional!
#VueltaDeObligado180
#SoberaníaEsFuturo
#20DeNoviembre
