28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en un Chaco con desafíos laborales

Chaco, 28 de abril de 2025 – Hoy se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, instaurado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2003 para promover la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. En Chaco, donde la Cumbre del Litoral, las Legislativas 2025, y eventos como el Gran Locro Breñense marcan la agenda, esta fecha resalta la necesidad de mejorar las condiciones laborales en un contexto de pobreza (70% de hogares, ISEPCi), salario mínimo de $296.832 (30% de la canasta básica), y ociosidad industrial (59%, CAME). La reciente inauguración del Hospital “Félix A. Pértile” en General San Martín y el aumento del 12% para municipales de Juan José Castelli reflejan esfuerzos, pero persisten retos como el narcomenudeo y la protección del yaguareté Tañhi Wuk.

Origen y propósito

  • Historia: La conmemoración surge tras un accidente en 1987 en Bridgeport, Connecticut, donde 28 trabajadores murieron en una construcción. Desde 2003, la OIT dedica el 28 de abril a fomentar una cultura de prevención, coincidiendo con la Jornada Internacional de Conmemoración del movimiento sindical por las víctimas laborales.
  • Objetivo global: Reducir los 2,9 millones de muertes anuales por accidentes o enfermedades laborales y los 402 millones de lesiones (OIT, 2024), promoviendo entornos de trabajo seguros, saludables, y dignos.
  • Lema 2025: “Proteger el presente, asegurar el futuro” (OIT), enfatizando la prevención frente a riesgos como jornadas extenuantes, exposición a contaminantes, y estrés laboral.

Situación en Chaco

  • Estadísticas locales (basadas en Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2024):
  • Accidentes laborales: 12.000 casos anuales en Chaco, principalmente en construcción (25%), agroindustria (20%), y servicios (15%).
  • Enfermedades profesionales: 1.500 casos, lideradas por trastornos musculoesqueléticos (40%), exposición a agroquímicos (30%), y estrés laboral (20%).
  • Muertes: 50 fallecimientos anuales, con un 60% en el sector rural (maquinaria, caídas, intoxicaciones).
  • Cobertura: Solo el 60% de los trabajadores formales (300.000) están asegurados por ART, mientras el 40% informal (200.000) carece de protección.
  • Riesgos principales:
  • Agroindustria: Uso de agroquímicos en soja y algodón (30% del PBI chaqueño) provoca intoxicaciones y enfermedades respiratorias.
  • Construcción: Obras como la Avenida 9 de Julio y el Hospital “Félix A. Pértile” enfrentan riesgos por caídas y maquinaria sin mantenimiento.
  • Jornadas largas: En Castelli, municipales trabajan hasta 12 horas diarias en servicios esenciales, aumentando el estrés y fatiga.
  • Legislación: La Ley 24.557 (Riesgos del Trabajo) y la Ley 27.348 (comités mixtos de seguridad) rigen en Chaco, pero la falta de inspectores (1 por cada 5.000 trabajadores, OIT) limita su aplicación.

Acciones y responsabilidades en Chaco

  • Gobierno provincial (Leandro Zdero):
  • Hospital “Félix A. Pértile”: La inauguración (27 de abril, $6.813M) mejora la atención de emergencias laborales, con una guardia ampliada y 3 quirófanos.
  • Ambulancias: Recuperación de 50 unidades (de 120 en mal estado) agiliza traslados por accidentes.
  • Inspecciones: El Ministerio de Trabajo realizó 1.200 inspecciones en 2024, detectando 30% de incumplimientos en construcción y agroindustria.
  • Capacitación: Programas como Chaco Capacita formaron a 2.000 trabajadores en prevención (manejo de maquinaria, uso de EPP), pero cubren solo el 5% de la demanda.
  • Municipalidades:
  • Juan José Castelli: El aumento del 12% (20% acumulado) mejora el ingreso de 1.200 municipales, pero no cubre la canasta básica ($1.002.550). La comuna implementó comités de seguridad en limpieza y obras públicas.
  • Resistencia: La Ronda de Negocios Litoral 2025 (hoy) impulsa pymes, pero la ociosidad industrial limita empleos seguros.
  • Empresas:
  • ILAG Construcciones y Grupo Silamac (Hospital San Martín) adoptaron EPP obligatorios y capacitaciones, reduciendo accidentes en un 20% (2024).
  • Agroindustria: Firmas como Adecoagro en Charata enfrentan críticas por exposición a agroquímicos, pese a cumplir con ISO 45001.
  • Sindicatos:
  • UPCP y ATE organizan marchas hoy en Resistencia y Sáenz Peña, exigiendo un SMVM de $572.000 y mejores condiciones.
  • CGT Chaco: Denuncia que el 40% de los trabajadores rurales carecen de ART, exigiendo inspecciones en el Impenetrable.
  • Trabajadores: La falta de formación (solo el 30% usa EPP correctamente, SRT) y el trabajo informal (40%) aumentan riesgos.

Contexto y desafíos

  • Economía: La caída de coparticipación (-50,3%, IARAF) y el salario mínimo ($296.832, 30% de la canasta básica) limitan inversiones en SST. La Ronda de Negocios y la radicación de empresas correntinas (anunciada por Oscar Dudik) podrían generar empleos, pero requieren protocolos de seguridad.
  • Legislativas 2025: El debate electoral (30 de abril, Resistencia) podría abordar la Ley de Comités Mixtos, estancada en la Legislatura (15 JxC vs. 15 PJ).
  • Salud: La inauguración del Hospital “Félix A. Pértile” y el Operativo Integral en Terreno en Castelli (29 de abril) mejoran la atención de lesiones laborales, pero faltan 300 especialistas (OPS).
  • Cultura: Eventos como la Fiesta de la Divina Misericordia y el Gran Locro Breñense reflejan cohesión social, pero la inflación y el narcomenudeo desvían la atención de la SST.

Reacciones en redes

En X, la fecha generó llamados a la acción:

  • @ChacoDiapordia: “28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En Chaco, necesitamos más inspecciones y ART para todos”.
  • @UPCPChaco: “Homenaje a los caídos en el trabajo. Exigimos condiciones dignas y un SMVM que alcance”.
  • @ChacoVive: “En el campo chaqueño, los trabajadores arriesgan su vida sin protección. Basta de accidentes”.

Perspectivas

En Chaco, reducir los 12.000 accidentes laborales anuales requiere:

  • Inversión: Aumentar el presupuesto de SST del 1% al 3% del PBI provincial ($15.000M, estimación 2025).
  • Inspecciones: Contratar 50 inspectores adicionales (hoy hay 20, SRT) para cubrir 10.000 empresas.
  • Capacitación: Extender Chaco Capacita a 10.000 trabajadores rurales y de construcción en 2026.
  • Legislación: Aprobar la Ley de Comités Mixtos para crear 500 comités en pymes, reduciendo accidentes en un 15% (OIT).

La Hidrovía, clave para el 30% del PBI chaqueño, y la radicación de empresas correntinas podrían generar 1.000 empleos seguros si se prioriza la SST. La protección del yaguareté Tañhi Wuk y el Sistema de Conectividad Satelital de ECOM Chaco reflejan un Chaco en transformación, pero la pérdida del 30% en el SMVM y la ociosidad industrial exigen acción urgente.

¡Sumate al debate! ¿Qué medidas proponés para mejorar la seguridad laboral en Chaco? ¿Cómo impactan los accidentes en tu comunidad? Compartí tu opinión en X con el hashtag #SeguridadLaboralChaco o dejá tu comentario abajo.