Brasil toma una postura más firme ante el conflicto en la Hidrovía con Argentina.
Empresarios brasileños piden la intervención de la cancillería de su país contra la decisión argentina de embargar un remolcador en Rosario por negarse a abonar el peaje.
La Asociación Brasileña para el Desarrollo de la Navegación Interior (Abani) pidió la intervención de la cancillería de su país contra la decisión del gobierno argentino de embargar y retener embarcaciones de una empresa brasileña en puertos del Gran Rosario por deudas en el pago peaje de la hidrovía.

Se tratan de dos remolcadores embanderados en Paraguay que transportaban barcazas con soja de Bolivia y Paraguay por cuenta de una empresa brasileña.
La entidad empresaria instó a las autoridades de su país a convocar «una reunión extraordinaria de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná» para reclamar contra el gobierno argentino.
El conflicto tiene su génesis en la decisión del gobierno argentino decidió este año empezar a cobrar un peaje a las embarcaciones que transitan desde Santa Fe al norte, básicamente paraguayas, por los servicios de acondicionamiento de la vía navegable. Hasta el año pasado, el gobierno argentino pagaba de su bolsillo esas tareas siendo las embarcaciones internacionales y los puertos de paraguay los principales usuarios de ese tramo de la hidrovía.
Utilizar sin pagar
«Además de elevar el costo del transporte, provocando inseguridad institucional, ya está causando daños a las empresas y al Estado brasileño», advierten los empresarios brasileros que , al igual que Paraguay, pretenden navegar con seguridad sin aportar al mantenimiento que principalmente se trata de dragado y balizamiento en territorio argentino.
En Argentina las empresas del sector portuario apoyan la decisión de cobrar el peaje, pero según medios paraguayos no todos aprueban los costos de la tarifa.
Y es que el aumento del peaje les encarece el flete de la mercadería que importan, por ejemplo las aceiteras argentinas que compran soja de Brasil, Paraguay y Bolivia que llegan desde el río señala la prensa paraguaya.
Sin embargo, los paraguayos y brasileros aseguran que la disposición viola tratados y convenios multilaterales. Y hasta denuncian que no se hace trabajo alguno que amerite el cobro de un servicio asumiendo que el río se mantiene por sus propias condiciones pese a la tarea de dragas y reparación de balizas y paneles solares.
Finalmente, la entidad solicitará al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, al Ministerio de Transporte, al Ministerio de Puertos y Aeropuertos, al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (Secretaría de Comercio Exterior), al Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), a la Agencia Nacional de Transportes FLuvuales (Antaq), la Armada Brasileña que representa a Brasil en el Acuerdo y el gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul, que es el estado directamente afectado, para que actúen «…a fin de que el gobierno Argentino deje de cobrar de inmediato una tarifa infundada y que convoque a una reunión extraordinaria de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná».