Advierten sobre la contaminación relacionada con la fibra de algodón.
Desde el sector productivo algodonero del norte de la vecina provincia de Santa Fe manifestaron su preocupación por la contaminación de la fibra de algodón envuelta con film.
Sostienen que es importante abordar el tema y buscar soluciones entre todos los involucrados, incluyendo fabricantes de maquinaria y film, dado que la contaminación puede afectar a la calidad de las fibras y al país en su reputación como exportador.
Celso Muchut, productor de la provincia de Santa Fe e integrante de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA), explicó a NORTE Rural que «nunca hubo problemas en el manejo de rollos, pero a partir de que empezó a aumentar el ingreso de distintas máquinas para rollar, y con distintas calidades, empezó a haber problemas de contaminación».

«Al tema hay que resumirlo de la siguiente manera: la calidad de ciertas marcas no es la adecuada. Otro es el tema de la maquinaria, que falta ajustar todavía; falta conocimiento de la gente que la maneja y de la que maneja después el rollo, el transporte, sobre cómo se hace, con quién se hace y cómo se lo ubica al rollo.
Cuando lo descargan en las desmotadoras, si va directamente a elaboración es una cosa, pero si va a depósito hay más problemas, porque cuando lo traen puede que no haya un buen manejo para el desmote», indicó Muchut.
«Es decir, si se analiza, en todos los pasos hay errores de manejo del tema del rollo. Así que esa es una complejidad importante, y el problema es que empezó a aparecer el año pasado.
Pero si uno analiza la cantidad de años, hace ya cinco años que se estaban haciendo rollos, pero el problema apareció el año pasado especialmente en el tema comercial, donde hubo reclamos, y este año hubo rechazos», dijo.
TRABAJOS Y ADVERTENCIAS
En este sentido indicó: «La Asociación para la Promoción y Revolución Algodonera de Santa Fe, ya empezó a trabajar en este problema en diciembre del año pasado junto con la Cámara Algodonera. Nos hemos reunido, hemos sacado un comunicado, un proyecto como para que se vaya alertando, pero este año ya fue mucho más fuerte el reclamo de los compradores de fibra. Ahora sacaremos un spot publicitario junto con la Cámara, con ADA, con APPA Santa Fe y todas las organizaciones, como para alertar a los productores y a todos los que manejan el rollo», mencionó.

Y agregó que «la campaña irá dirigida a los productores en especial, porque el tema del rollo parte de ese eslabón, pero el problema no es solamente del productor, sino que es la calidad del film, la maquinaria, el manejo de la maquinaria, el del rollo, el transporte y en desmotadoras, donde también es un problema porque seguramente no hay una conciencia de cómo manejar y el cuidado que hay que tener».
«ESTAMOS EN TRANCE CON EL ROLLO»
Muchut recordó que, «así como cuando se empezó a hacer Stripper, que empezaba a hacer cualquier máquina, hacer cosecha, estamos en ese trance en el tema del rollo».
«Creo que tenemos que ponernos a trabajar en forma conjunta con todos, desde el fabricante del film hasta el fabricante de maquinaria y en todo el manejo y capacitación del personal en toda la cadena para que esto no ocurra», remarcó.
LIMPIEZA EN HILANDERÍAS
En otro orden, el productor informó que también se estuvo viendo en las hilanderías que tienen un sistema de limpieza por soplado, cuando encuentran alguna contaminación, «pero es una maquinaria que se maneja con bajo volumen de algodón, así que tampoco es algo adaptable a desmotadoras», indicó. Por ello consideró que «es todo un tema que la cadena algodonera tiene que resolver a corto plazo».
Y aclaró: «La situación no pasa por el tema de la calidad y el buen enrollado que pueda hacer una máquina, sino el manejo posterior. Es decir, estuvimos recorriendo distintas desmotadoras y vemos cada cosa, pero si hay que poner un porcentaje de errores, seguramente la desmotadora es una de las partes más críticas por un manejo del tema del rollo».
Además aclaró: «No es el hecho de culpar a uno u otro; todos son culpables en distintos porcentajes. Lo que creo es que somos todos los que debemos poner en tela de juicio el trabajo de aquí en más para corregir los defectos, y que en una desmotadora, cuando ven un rollo mal hecho deberían rechazarlo».
DESMOTADORAS «FASONERAS»
Muchut consideró que desde que existe un alto porcentaje de desmotadoras «fasoneras», también hay un desentendimiento de la calidad. «Es un tema que hay que decirlo con todas las letras, porque los fasoneros hacen toneladas, y después con la calidad que se arregle el productor», remarcó.
Por ello consideró: «Es un tema que debemos abordarlo entre todos. Creo que, así como hemos arreglado el tema de las cosechadoras, se puede arreglar todo este también; no es una cosa imposible».
El productor santafesino además recordó: «Sobre este problema, APA Santa Fe fue la primera en convocar junto con la Cámara Algodonera. Nos hemos reunido con algunos desmotadores de Santa Fe, pero acá hay que movilizar a todos los desmotadores y a todos los productores también. Creo que hay que convocar a todos los fabricantes de maquinaria, los fabricantes de film, y tratar de buscar alguna manera de mejorar todo. Porque creo que es posible».
IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN
Al ser consultado sobre el impacto de la contaminación de la fibra y la afectación del problema, Muchut indicó que «esta afectación puede ser sectorial, es decir puede ser que vengan de vuelta en algunos contenedores».
«Pero cómo vamos a ser caratulados como país, cuando queremos vender fibra al exterior. Por más que yo tenga una fibra buena, limpia, libre de contaminación, vamos a caer todos en la misma bolsa en la visión del comprador extranjero», dijo.
Y agregó: «Es un tema urgente, por ello pedimos a todos, a los medios de comunicación, a los desmotadores, los productores, hilanderos, comerciantes, de estar alerta, trabajar y juntarnos para ver qué medidas se pueden ir tomando para mejorar toda esta situación y no caer en este desprestigio nacional que vamos a tener con el tema de calidad de la fibra si seguimos así».