“Detrás de cada vaso de cerveza hay empleo genuino”, dijo Sebastián Bravo
Este fin de semana Resistencia vivirá la sexta edición del Festival de la Cerveza Artesanal. Sebastián Bravo, dueño de la cerveza El Perro, recordó cómo comenzó la movida cervecera chaqueña.
El sábado 5 y domingo 6 será el Festival de la Cerveza Artesanal de Resistencia en el Parque Intercultural 2 de Febrero, con el acompañamiento del municipio capitalino. Esta edición es una apuesta superadora de Cerveceros del Litoral: más de 45 cervecerías del Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Habrá 200 estilos de birra; patio de food trucks; feria de emprendedores y artesanos con más de 100 puestos; postas de tatuadores y barberos; plaza de juegos, inflables y espectáculos infantiles para los peques; música en vivo con DJs, bandas locales y las actuaciones de Los Tipitos e Iván Noble, con la conducción de Bebe Contepomi.
Sebastián Bravo, pionero del rubro y dueño de la cervecería El Perro junto a Jorge Jara, recordó los primeros pasos de la movida en 2014-2015. “Este festival es el resultado del inicio del movimiento cervecero artesanal del Chaco, que incluso fue la punta de lanza y la guía de la mayoría de los eventos del NEA. Hoy es el evento más grande por la cantidad de gente que concurre, los litros que se venden y las propuestas culturales y artísticas que presenta. No hay que olvidar que detrás de cada vaso de cerveza hay trabajo, hay desarrollo de empleo genuino, directo e indirecto en muchos rubros que acompañan al sector y las ventas se vuelcan a la misma ciudad”, remarcó Bravo.
Primeros tragos
Bravo recordó que el movimiento cervecero artesanal chaqueño inició en 2014-2015, “cuando comenzamos a unirnos los colegas, con una impronta de cerveceros caseros, de hobbistas, donde nos juntamos para intercambiar conocimientos y experiencias porque en esa época no había mucho material disponible como hoy. Nos juntábamos, con una birra de por medio, y compartíamos cómo cada uno hacía su cerveza, dónde conseguíamos nuestros equipos e insumos, o cómo construíamos eso que nos faltaba”, relató Bravo.
Los primeros eventos que hicieron los cerveceros locales fueron cocciones públicas. “La primera fue en Santa Ana, Corrientes, porque estábamos trabajando mucho con los colegas vecinos. Después vinieron las cocciones de cerveza en la Expo Rural, en la Bienal de Esculturas del 2016 y distintos eventos en plazas de la ciudad”, recordó Bravo.
“La idea del festival surgió en un festejo familiar con Bernardo Voloj, que estaba trabajando en el municipio de Resistencia. Ahí le comentamos que muchos emprendedores locales estaban pasando de ser cerveceros caseros a formalizar sus emprendimientos y vender a bares”, siguió Bravo. Y añadió: “El acompañamiento de Bernardo y Ludmila Voloj, junto a Sebastián Benítez Molas, hizo que podamos ir generando la propuesta con el municipio de Resistencia”.
“Chaco siempre fue una provincia cervecera por nuestro clima, pero ahora queríamos proponer algo distinto, con sabores, texturas y aromas distintos, además con un consumo responsable y cuidado, promocionando la idea del conductor responsable y el consumo de agua entre pinta y pinta”, comentó el dueño de El Perro.
Las primeras juntadas de intercambio de cerveza en la casa de La Liguria de Cerveza El Perro.
Primera tirada
El primer Festival de la Cerveza Artesanal de Resistencia fue en el estacionamiento del Domo del Centenario y estaban invitados cerveceros de Corrientes y Formosa. “Nos sorprendió mucho porque pensábamos que sólo iban a ir amigos y familiares pero tuvimos 5.000 personas y así muchas de las cervecerías se quedaron sin pintas a las 22, solo dos pudimos llegar a la medianoche. Después de esa experiencia nos prometimos que nunca más iba a pasarnos de dejar a la gente sin su pinta”, recordó Bravo.
“Desde ese primer festival fuimos desarrollando y profesionalizando al sector cervecero con capacitaciones, viajando cuando podíamos a charlas, congresos, festivales en todo el país, trabajamos en las habilitaciones municipales, provinciales y nacionales, formalizando a Cerveceros del Litoral como una asociación civil”, detalló el cervecero. Hoy la Asociación Cerveceros del Litoral va por su segunda gestión, con Stella Maris Lavia a la cabeza, una de las mujeres cerveceras junto a Rocío García, de Ad Libitum.
“Nuestra fortaleza es que nos mantenemos unidos, con un espíritu de camaradería y ofreciendo lo mejor que tiene cada cervecero local. El festival también fue una buena muestra de cómo usar los espacios públicos de la ciudad para el disfrute de la gente, con cerveza artesanal, patio de comidas, feria de artesanos y artesanas, con espectáculos artísticos. El festival es la actividad insignia con la que generamos la cultura cervecera en la ciudad, generamos la posibilidad de probar los distintos estilos con la impronta de cada marca. De esta forma los bares, restaurantes, kioscos y bodegas se fueron animando a incluir en sus cartas a la cerveza artesanal local. De hecho a partir de ahí, comenzaron a establecerse bares en torno a la cerveza artesanal, con identidad propia, con una propuesta gastronómica que acompaña”, expresó Bravo.

Una de las reuniones de intercambio y capacitación de Cerveros del Litoral.