«¡Buenas noticias para el Chaco! Recuperación de recursos externos en agosto.»

Fueron más de $5.000 millones los ingresados a las arcas chaqueñas en el octavo mes del año, acumulando desde enero por este concepto más de $40.000 millones.  

El Chaco recibió, en agosto de 2023, $5.136 millones en transferencias no automáticas del Estado nacional, acumulando en lo que va del año $40.119 millones en lo que va del año, el mayor monto dentro del Norte Grande según lo refleja el Reporte Fiscal que elaboran la Consultora Politikon y el sitio web www.NorteGrande.com.ar.

Estos recursos llegan a las provincias por fuera de criterios preestablecidos en leyes y  regímenes especiales (como los que rigen la coparticipación) y dependen exclusivamente de la decisión del gobierno federal.

Ese volumen recibido en el mes significó un crecimiento interanual de +11,4% real para la provincia, recuperándose así de la caída previa de julio (el $4.865 millones, -17,5% interanual). 

Por otra parte, en la medición per cápita, el acumulado de transferencias no automáticas enero-agosto resultó para el Chaco en $61.724 por habitante, según el informe, ubicándose dentro del ranking del Norte Grande como el cuarto mejor valor detrás de Catamarca ($ 90.794), La Rioja ($ 88.974) y Formosa ($ 86.800). 

Datos regionales 

En el mes de análisis, las provincias que conforman el Norte Grande Argentino recibieron un total de $46.829 millones en concepto de transferencias no automáticas del Estado nacional, es decir, el 22,3% del total distribuido. En comparación con igual mes del 2022, hubo una suba real del 21,3%, aunque fue mucho más pronunciada en el NOA, con +36,8%, que en el NEA, que creció +5,0%.

En términos absolutos, la provincia de La Rioja fue, dentro del Norte Grande, la que se llevó la mayor porción de estos envíos con $7.479 millones; por el contrario, Jujuy fue la provincia que recibió menos fondos en este mes ($1.748 millones).

En relación con las variaciones interanuales, en el Norte Grande seis provincias exhibieron subas reales interanuales: Catamarca (131,2%), Chaco (11,4%), La Rioja (18,4%), Misiones (142,8%), Salta (144,2%) y Santiago del Estero (26,0%). Por el contrario, entre las cuatro provincias que presentan bajas reales, la mayor se dio en Corrientes (-46,4%).

Per cápita en la región 

La asignación per cápita en este nivel comparativo vuelve a mostrar asimetrías en el reparto tanto en el plano nacional como regional, aunque con menor brecha que en meses previos. En el Norte Grande, la mayor asignación de mes la tuvo La Rioja con $19.445 por habitante, mientras que la menor en la región estuvo en Tucumán con $2.040 por habitante, un valor 9,6 veces menor que en el caso riojano. 

En el acumulado del período enero-agosto del 2023, las provincias del Norte Grande captaron un total de $225.993 millones por envíos no automáticos, que representan un descenso del 11,5% interanual en moneda constante. Chaco es la provincia en la región con el mayor monto captado ($40.119 millones), mientras que Jujuy fue la que menos fondos captó ($ 8.841 millones). En términos de variación, medidas en moneda constante, Jujuy (7,8%), Salta (17,8%) y Santiago del Estero muestran alzas (3,7%) son las únicas en registrar incrementos; en las siete provincias restantes hubo caídas, siendo la más fuerte la registrada en La Rioja (-30,6%). 

Corrientes, la única que perdió terreno 

El total de los ingresos que tuvieron las provincias del Norte Grande en concepto de envíos de recursos de origen nacional durante agosto 2023 fue por $517.498 millones (agrupando envíos automáticos y no automáticos) concentrando el 32,8% del total de los envíos realizados a las 24 jurisdicciones subnacionales. 

La variación real contra igual mes del año anterior muestra una suba consolidada del 6,6% (frente a +6,9% del total país). Salvo Corrientes (-1,3%), todas las otras provincias del Norte Grande cerraron el mes con subas reales.

A nivel acumulado, las transferencias de origen nacional totalizaron en el Norte Grande $2,9 billones entre enero y agosto. El 92,3% de ese total corresponde a transferencias automáticas y el 7,7% a envíos no automáticos. Ese total mencionado representa un descenso real del 1,8% interanual (vs. -2,9% a nivel país) y todas las provincias de la región exhiben descensos. En ese marco, La Rioja (arrastrado por la baja de las no automáticas) es la provincia con el mayor descenso acumulado (-7,5%). Al tiempo que Salta presenta la menor caída (-0,2%).