«Comunidad Judía Inicia las Celebraciones del Año 5784»

A partir de la tarde de este viernes, los fieles de esta religión se reunirán para festejar una de las fechas más sagradas para el sector.

Rosh Hashana o cabeza de año; así se denomina la festividad en la que judíos de todo el mundo, ya sean religiosos o seculares, celebran el año nuevo, según el calendario hebreo lunisolar. Estos días se preparan para dar la bienvenida al año 5784.

Se trata de la fecha más sagrada del judaísmo junto al Yom Kipur (Día del Perdón), el punto culminante de unas jornadas de reflexión e introspección que se inician durante el año nuevo y que reciben el nombre de «10 días terribles o de arrepentimiento (Yamím Noraím)». El Yom Kipur es un día de silencio sepulcral en el que Dios decide quiénes serán inscritos en el «libro de la vida».

En este día, el pueblo judío conmemora la creación del mundo y, al sexto día, del ser humano. Se celebra dos días antes del comienzo del mes hebreo de «tishrei», según una tradición que data de hace unos 4.500 años, cuando la fecha era anunciada desde Jerusalén a todas las comunidades por medio de hogueras. No obstante, la primera referencia escrita sobre la celebración del Rosh Hashana data del año 200.

Así pues, en nuestro 2023, la fiesta del Rosh Hashaná comienza con la puesta de sol del viernes 15 de septiembre y se extiende hasta el día domingo 17 por la tarde.

Hay multitud de tradiciones que acompañan a la fiesta del Rosh Hashana; como comer ciertos alimentos que son símbolo de buen augurio y de fertilidad, como granadas, dátiles, calabazas, garbanzos o puerros. En la cena ritual se come un pequeño trozo de cabeza de animal, por lo general pescado, para ser «cabeza y no cola» del pueblo. Y, de postre, manzanas con miel.

También se toca el shofar, fabricado con un cuerno retorcido y que está considerado uno de los instrumentos musicales más antiguos del mundo.

Son días para hacer examen de conciencia (heshbón nefesh) y para pedir perdón a los allegados que pueden haber sido dañados durante el año. Además, muchos creyentes acuden hasta mares, ríos o manantiales para deshacerse en las aguas de los pecados e inmoralidades cometidos. Mientras, los ultraortodoxos expían sus pecados a través de largas sesiones de rezos en las sinagogas.

El Rosh Hashaná es una fecha festiva en la que la gente compra regalos, se rodea de familiares y amigos y se desea feliz año. Los religiosos se saludan con la frase «Gmar hatimá tová» para desear al prójimo un hueco en el libro del Todopoderoso.