«El Aumento del Mínimo Impacta en al Menos 48.000 Chaqueños»

La cifra llega a las prestaciones del Fondo de Desempleo y Potenciar Trabajo, pero es mayor cuando se cuenta a trabajadores registrados.

La determinación que se conoció ayer de elevar el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) representa también un rebote ya sea vía legislación o decisión política en prestaciones o programas sociales.

Potenciar Trabajo, uno de los programas sociales que tiene incidencia cuando se modifica el salario mínimo.

En esa línea, el aumento gradual que dispuso el Consejo del Salario de tres tramos no acumulativos que toman como base los $18.000 de septiembre: un 12% en octubre, otro 12% en noviembre y un 8,5% en diciembre. El salario quedará a fin de 2023 en $156.000, con respecto a los $118.000 actuales.

En la provincia, si bien son varios los convenios colectivos de trabajos registrados que tienen como base lo que se defina como piso de haber, lo cierto es que lo definido el miércoles por la tarde repercutirá en al menos 48.000 chaqueños.

La cifra surge de las pocas mil prestaciones por desempleo que se abonan más los 47 mil titulares de Potenciar Trabajo, que se fijó que también acompañen el aumento ya que el monto está en sintonía con un porcentaje del SMVM.

El aumento del mínimo se llegó con el acompañamiento de sindicalistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias.

Mientras que el Potenciar Trabajo tiene un monto equivalente a medio salario Mínimo, Vital y Móvil. A partir del aumento, los titulares pasarán a percibir 66 mil pesos (en octubre), 73 mil pesos (en noviembre) y terminando diciembre 78 mil pesos.