Inflación Impacta en los Alimentos: Suben Hasta un 35% y Advierten Problemas de Stock

Productos secos lideran los incrementos que reciben supermercadistas. Empresarios Pymes piden que la industria no abuse con los nuevos valores.

Luego de la victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial, lo que representó que a partir del ideario del libertario que se instale en la sociedad la escasa presencia del Estado y con ello la autorregulación del mercado, supermercadistas recibieron aumentos desmedidos cuando solicitaban la reposición de la mercadería o directamente la restricción en los pedidos.

Productos secos son los que marcaban las principales subas en los nuevos precios que recibieron supermercadistas.

NORTE dialogó con referentes del sector que manifestaron que productos secos son los que lideran las alzas que se están dando.

En esa línea, citaron que el arroz es que más incremento tuvo llegando hasta el 35 por ciento mientras que fideos y harinas orillaron el 22 por ciento.

El hecho originó una resistencia de parte de los supermercadistas y emitieron un comunicado en el que recalcan su rol en la cadena de distribución expresando que no son formadores de precios y al mismo tiempo la necesidad de que se revean decisiones de esta naturaleza en función de que entienden que solo se trata de maniobras especulativas que atentan contra la sustentabilidad de las empresas, marcadas por las caídas de ventas.

«Los perjudicados por los aumentos excesivos de precios son los consumidores, la gente que debe enfrentar esta situación con bajísimos niveles de ingresos». En ese marco, en la cámara que agrupa a supermercadistas destacaron «la necesidad de proceder con extrema prudencia», al tiempo que consideraron que las remarcaciones obedecen a una «situación transitoria» que es «producto de la incertidumbre que genera el cambio de gobierno en un entorno de elevadísima inflación», aunque prevén «seguras modificaciones en la política de precios que fijará la nueva administración gubernamental».

STOCK

Otra de las cuestiones que se presentan y que tienen que ver con la posición de los grandes proveedores es la decisión de guardarse productos, principalmente aquellos vinculados con la producción primarias a la espera de la asunción de Milei, que cuando ocurran descuentan que habrá una devaluación del peso, un incremento en el valor del dólar y condiciones más benévolas para exportar.

El caso del aceite puede funcionar como caso testigo, de la lista que envían los supermercadistas, proveedores solo entregan la mitad de lo pedido y las condiciones de venta son en el mejor de los casos de pago al contado o deben efectuar un anticipo a cuenta.

Naturalmente esta situación desencadenará en que en las próximas semanas se dé el faltante de mercaderías en las góndolas por la falta de stock del supermercadista ante la escasa entrega de quien debe proveerle.

Se incrementa el precio del pan y derivados

Los panificados también decidieron aumentar los precios producto de la inestabilidad económica que se transita.

El Centro de Industriales Panaderos emitió un comunicado en el que señaló que como consecuencia en las variaciones de los insumos, subirá el valor a consumidor final en un 10 por ciento.

Advirtieron que la decisión se da de forma inevitable para mantener la sostenibilidad del sector y que incluso llega en una época del año de ventas más bajas como consecuencia de las altas temperaturas.

Así, un kilo de pan que cotiza en 800 pesos en el microcentro llegará a 880 mientras que en los barrios rondará los 700 pesos.