Progresos en la Ejecución de la Sentencia por la Masacre de Napalpí
Destacaron el trabajo para la inclusión de los hechos probados en el juicio en los diseños curriculares de los diferentes niveles educativos.
La unidad ejecutora de la sentencia, que está integrada por los representantes del Ministerio Público Fiscal, presentó al Juzgado Federal 1 el resultado de la implementación de las medidas dispuestas en el pronunciamiento judicial que reconoce la responsabilidad del Estado en los crímenes contra los pueblos Qom y Moqoit en 1924, que se conoció como la Masacre de Napalpí.

Esta unidad está integrada por la Fiscalía Federal, las Secretarias de DDHH de la Nación y la Provincia del Chaco, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) y la Fundación Napalpí.
Entre las Medidas que se cumplieron destacaron el «importante trabajo de los Ministerios de Educación de Nación y del Chaco, para la inclusión de los hechos probados en el juicio en los diseños curriculares a nivel nacional y provincial en diferentes niveles».
En tal sentido, «se confeccionaron y publicaron materiales didácticos en sitios especializados, se diagramaron y propusieron diversas actividades de trabajo en las aulas con el objetivo de alcanzar un conocimiento de las conclusiones del proceso judicial y ponderar las medidas de reparación establecidas».

También destacaron que «el Ministerio de Seguridad de la Nación capacitó en Derechos Humanos de los pueblos Indígenas a aspirantes a agentes, cadetes de formación inicial, suboficiales y cursantes de los institutos universitarios de todas las fuerzas federales de seguridad».
«Asimismo se elaboró un manual Derechos de los Pueblos Originarios e intervenciones policiales desde una perspectiva intercultural», mencionaron.

Añadieron que «la sentencia fue publicada en la página web de las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia de Chaco y se imprimieron y distribuyeron 600 libros de los fundamentos de la sentencia entre las comunidades indígenas y escuelas bilingües de toda la provincia».
Indicaron que se «presentó un plan de urbanización de Colonia Aborigen y se construyeron nuevos edificios para escuelas».