Más de 800,000 trabajadores y jubilados reintegrarán el impuesto a las Ganancias.

Los gobernadores recuperarán parte de los ingresos que ya están perdiendo por otro lado, en un juego de balance muy delicado.

El Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley de ingresos personales para revertir la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que había derogado los legisladores a fines de 2023.

Con el guiño de los gobernadores el gobierno baja el piso de Ganancias, impuesto que ahora pagarán 800.000 trabajadores y jubilados.

Según el diario Infobae, el tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales aunque en un principio el gobierno había dejado saber que sería de 2,3 millones de pesos para calmar la opinión pública.

La restitución de Ganancias fue uno de los tira y afloje entre las provincias y la Casa Rosada, ya que de ese modo el gobierno podría recomponer ingresos fiscales pero además los gobernadores conseguirían también una tajada al tratarse de un impuesto coparticipable, a diferencia del impuesto PAIS y de retenciones.

«Los mismos gobernadores que le votaron a Massa levantar el impuesto con fines electorales, ahora son los que están pidiendo que vuelva», aseguraron fuentes oficiales a este medio. Se prevé que tenga actualización trimestral con base en la inflación y sería retroactivo a septiembre de 2023.

NO SERÁN 2,3 MILLONES

Fuentes oficiales informaron en una primera instancia que el nuevo mínimo a partir del cual se pasaría a tributar el impuesto a los ingresos personales iba a ser de 2,3 millones de pesos mensuales. Finalmente, desde el propio gobierno aclararon que en realidad el piso de remuneraciones que sería alcanzado terminaría siendo un millón de pesos menor.

El regreso del impuesto para los salarios altos formaba parte a priori del plan inicial del ministro de Economía Luis Caputo para alcanzar el equilibrio fiscal este año aunque el tope salarial que fijó cada vez está más cerca del promedio. Una parte relevante del ajuste estaba explicado, de acuerdo a la hoja de ruta original del jefe del Palacio de Hacienda, en mayores ingresos al fisco por esta vía.

El objetivo es aumentar la recaudación a partir de 2024, ya que según datos oficiales, la reforma aplicada implicaba una pérdida de $1 billón para las arcas del Estado Nacional y otro tanto para las provincias, ya que es un impuesto coparticipable.