Se buscará incorporar el dragado del riacho Barranqueras en la próxima licitación de la hidrovía.
Hace más de dos años que el muelle fiscal no tiene operaciones fluviales y sólo mueve cargas a través del ferrocarril y de camiones. La Provincia apunta a un cambio radical en la matriz logística del Chaco, para que sea una opción concreta para los productores.
La provincia del Chaco buscará incluir al dragado del riacho Barranqueras en una eventual próxima licitación que haría el gobierno nacional de estas obras, junto al mantenimiento, de la vía navegable troncal de la hidrovía Paraná-Paraguay. Así lo confirmó a NORTE la administradora del puerto chaqueño, Alicia Azula , quien aguarda definiciones en torno a nuevas autoridades que estarán al frente de las áreas vinculadas a la administración fluvial en la Nación para iniciar gestiones y una agenda de trabajo.

En el inicio de la gestión nacional, las obras y operatividad de la hidrovía continúan bajo la órbita de la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP) . Pero el gobierno tendría tomada la decisión de dar forma a una licitación para ofrecer a privados estas tareas. De ahí que la prioridad del Chaco será, como lo intentó en otras épocas bajo el anterior esquema de concesión, que el riacho Barranqueras sea incluido en esa licitación.

En diálogo con NORTE, la administradora resaltó el consenso general de todos los frentistas de la vía fluvial chaqueña sobre «la imperiosa necesidad de hacer obras de dragado necesarias para la operatividad» . «Para ser un puerto competitivo y poder cumplir la función necesitamos que se drague el riacho», indicó.
Asimismo, adelantó que aguarda la oficialización de nuevas autoridades al frente de Vías Navegables y del ferrocarril Belgrano Cargas para coordinar reuniones de trabajo en Buenos Aires, sustanciales para esta nueva gestión portuaria provincial.
Pese al contexto nacional de restricción en los gastos, y más específicamente las definiciones en cuanto a obras, Azula se mostró confiada en poder encausar las gestiones que garanticen el dragado, como prioridad, aunque sin poner fechas ciertas para el retorno de la operatividad fluvial , pese a las buenas condiciones que ofrece hoy el río Paraná en cuanto a su altura.
También el mantenimiento de la vía fluvial
Azula mencionó que Barranqueras es uno de los puertos con más equipamiento que existe en la hidrovía, desde Santa Fe al norte; mientras recordó que esta terminal portuaria cuenta con la integración multimodal del ferrocarril y las rutas estratégicas que conectan a esta región con otros países.
Ponderando ese potencial único que tiene el puerto , resaltó que la prioridad será garantizar el dragado –obra fundamental para que los frentistas puedan operar por río- y luego el mantenimiento del río con 10 pies de calado para lo cual expone en principio dos alternativas: un acuerdo con los frentistas para que lo financien o bien la compra de una draga.

Su mirada, más allá del puerto en sí, está puesta en el potencial que tiene Barranqueras como referencia en el Norte Grande, potenciando el corredor bioceánico norte. «Paraguay, por ejemplo, busca ingresar por Barranqueras sus cargas y, a través del ferrocarril, llevarlas hasta Antofagasta en Chile», puso como ejemplo.
Cónclave portuario

La semana pasada, el gobernador Leandro Zdero encabezó un encuentro de trabajo para articular mecanismos con vistas en la modernización, conectividad y operatividad de los puertos de Las Palmas y de Barranqueras.
Azula destacó la participación y representación en esa reunión de los múltiples frentistas y operadores que tienen actividades en el riacho , como Colono, YPF y Sameep que tiene tomas de agua sobre el curso fluvial; además del administrador del Puerto de Las Palmas, Horacio Bianchi.
Así, resaltó el diseño, a nivel provincial, de una política portuaria para hacer competitivos a los dos puertos que tiene el Chaco, y aprovechar la «potencialidad no explotada» de ambos, ofreciendo soluciones logísticas eficiente para toda la región.
Por esos motivos habló de «complementar las actividades» de ambas terminales fluviales, ya que cada una tiene servicios específicos que puede brindar a sus clientes.

Un funcionamiento limitado y vía terrestre
Carbón vegetal, semillas de algodón y tanino son algunas de las principales cargas que mueve en la actualidad el puerto de Barranqueras, todas vía terrestre a través de operativos del ferrocarril Belgrano Cargas y otras por camiones. Se trata, según puntualizó Alicia Azula, de «poco tonelaje» para el potencial que tiene esa terminal logística.
«Encontramos un puerto con poca funcionalidad, con un parque automotor que hay que poner en marcha, y máquinas de gran valor que trabajan con contenedores que necesitamos reparar porque hace más de un año que están paradas», comentó, apuntando en especial a la grúa móvil para contenedores que requiere reparación de la empresa que la fabricó, con la cual se debieron reestablecer relaciones que estaban interrumpidas desde la gestión anterior.

Nuevo interventor
A través del decreto 26/2024, el presidente Javier Milei designó días pasados a Gastón Alejo Benvenuto como nuevo interventor de la Administración General de Puertos (AGP), ente estatal encargado de administrar, gestionar y explotar el puerto de Buenos Aires, el único con jurisdicción nacional, como así también la hidrovía Paraná – Paraguay desde septiembre de 2021.
En el caso de la hidrovía, la AGP debe mantenerla navegable mediante tareas de dragado y balizamiento , donde empresas mantienen contratos de servicios. También está facultada para cobrar peajes a las embarcaciones que transitan por ella.
Benvenuto reemplazó en el cargo a José Carlos Mario Beni, quien se había desempeñado como interventor de la AGP desde mayo de 2020. Y se espera que impulse mejoras en la eficiencia de los puertos bajo control estatal.