El 2024 inicia con una nueva disminución en los recursos nacionales para el Chaco.
Las transferencias automáticas totalizaron en el primer mes del año poco más de 109.000 millones de pesos, un 16% menos en términos reales que el mismo mes del 2023.
En enero de 2024, las transferencias automáticas del Estado nacional a la provincia del Chaco totalizaron $109.147 millones , con una variación del 215,1% nominal interanual; pero una caída en términos reales, al descontar la inflación regional (IPC NEA en 24,5%), del -16,3% interanual , según el reporte de la Consultora Politikon Chaco.

El descenso fue el tercero más alto del país y equivale a una pérdida de recursos (medidos a precios de enero 2024) por $21.267 millones para el Chaco respecto a enero 2023.
Se trata del peor mes de enero desde, por lo menos, el año 2017. Las transferencias captadas en este mes por el Chaco quedaron no solo 16,3% por debajo del 2023, sino también -16,2% contra 2022; -12,3% vs. 2021; -9,2% respecto a 2020; -19,2% contra 2019; -21,4% en relación con 2018 y -12,9% frente a 2017.
La de este primer mes de 2024 fue la quinta caída consecutiva de recursos coparticipables para el Chaco, en términos reales, y la tercera con doble dígito. La última vez que la provincia registró una mejora fue en agosto de 2023, cuando las transferencias crecieron un 3% versus igual mes del año anterior.
Caídas en casi todos los componentes

En base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales y del Indec, el informe de la consultora desagrega los componentes de las transferencias automáticas para el caso chaqueño. Así, la Coparticipación Federal descendió en moneda constante un 13,9% interanual (totalizó $105.479 millones, que equivale al 97% del total de las transferencias automáticas); mientras que los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $2.214 millones y, en su conjunto, exhibieron un retroceso del 54,2% real interanual con la mayoría de sus componentes a la baja: Bienes Personales -63,0% real i.a; impuesto a los Combustibles Líquidos -55,9%; Monotributo -56,5% y Régimen de Energía Eléctrica -100%. Solo el IVA de la Seguridad Social logró alzas (+8,1%). A su vez, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal se contrajeron en el Chaco un 53,5% real interanual en este mes.

A nivel nacional
En enero 2024, la distribución de fondos por transferencias automáticas a las 23 provincias y a la CABA totalizó $2.290.926 millones , siendo la primera vez que supera los dos billones de pesos corrientes, situación con alta influencia inflacionaria. En comparación contra igual mes del 2023 registran una expansión nominal del 213,3%; al descontar la inflación de este mes (estimada en 23,9% para el total país de acuerdo con proyecciones propias y privadas), la variación real de los envíos fue negativa en 13,9%.
Observando los componentes que hacen a las transferencias automáticas, los recursos por Coparticipación Federal explicaron el 96% del total de los envíos y cayeron en términos reales un 10,9%, con muy fuerte impacto de la caída de la recaudación del Impuesto a las Ganancias (-40,8% real interanual), aunque los fondos provenientes de la recaudación del IVA tuvieron un repunte significativo (+11,8%). A su vez, los impuestos Internos cayeron 13,9% y los «Otros coparticipados» -36,5%, todo en términos reales.
Por su parte, los drivers de reparto vinculados a los leyes y regímenes especiales presentaron desempeños negativos en la mayoría de los casos: Bienes Personales -61,8%; impuesto a los Combustibles Líquidos -52,9%; Monotributo -55,0% y no hubo envíos por el Régimen de Energía Eléctrica. En cambio, mostró alzas el IVA de la Seguridad Social (+11,8%). Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal exhibieron una contracción real del 51,9% interanual.
Con este descenso, la pérdida de recursos estimada a precios de enero 2024 para el consolidado de las 23 provincias y CABA es del orden de los $369.634 millones.
Todas las provincias con descensos de doble dígito
En cuanto al cálculo de las variaciones reales por jurisdicciones, la consultora Politikon Chaco explicó que se realiza en función de los IPC regionales, con estimaciones propias de cada región para el mes de enero 2024. Esto genera que se observen diferencias –a veces significativas– de las tasas de variación real entre provincias, al tener distintos impactos del alza de precios según ubicación geográfica.
En este marco, se destaca en primer lugar que las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron caídas de importante magnitud, todas en doble dígito como ya se había registrado en diciembre pasado. La caída más leve se vio en CABA (-10,7%) y la mayor se observó en Misiones (-16,9%).