A pesar de la disminución de precios, la demanda no creció para los viajes de larga distancia.
Empresarios y trabajadores señalan el bajo poder adquisitivo y la incertidumbre respecto a costos una vez en destino como las principales causas de la crisis del sector.
«Hoy la gente está ocupada pensando en cómo hacer rendir su dinero, en qué comer y en cómo pagar las boletas de agua y de luz. No hay lugar para pensar en viajes y vacaciones», comentó el dueño de la empresa Puerto Tirol, Pablo Ermácora.

En ese sentido, el empresario enfatizó en que el principal problema para el rubro es «el bajo poder adquisitivo de la gente». Sin embargo, aclaró que «no es una cuestión a la que sea ajeno cualquier otro rubro del país. Creo que los altos costos de vida perjudican a todos los sectores de la sociedad».
Hoy el principal recorrido de la empresa Puerto Tirol es Formosa, Resistencia, Corrientes, el cual tiene un costo de 8.000 pesos. «A pesar de que no tuvimos aumentos significativos en el precio del pasaje respecto al año pasado, las ventas se desplomaron entre un 15 y un 30 por ciento. Para esta fecha ya teníamos la totalidad de los asientos vendidos e incluso alquilábamos otros colectivos para cubrir la demanda. Este 2024 hay espacio de sobra», comentó Pablo.

En la Estación Terminal de Ómnibus de Resistencia (Etor), trabajadores de las empresas más recurridas del sector apuntaron la misma situación en ventas.
En las ventanillas de Flechabus y La Veloz del Norte trabajadores señalaron que, si bien el precio de los pasajes para los principales destinos bajó (Córdoba, Buenos Aires y Misiones), la demanda continúa «planchada».
La segunda quincena de enero, seguida por la primera quincena de febrero, son las de mayor demanda en general para realizar un viaje de descanso tras el año laboral. A estas fechas se les suman las de los fines de semana largos, y el más próximo es el de carnaval. Los días lunes 12 y martes 13 serán feriados nacionales y del sector comentaron que cuentan con «amplia disponibilidad» en pasajes para la fecha.
LAS DIFICULTADES DEL RUBRO
En una comparativa con otros insumos cotidianos, Pablo Ermácora señaló: «el precio de kilo de carne, por poner un ejemplo, bajó tras la caída en la demanda, si la gente no puede comprar no lo va a hacer, y eso repercute en el mercado. Otro caso el de nuestros insumos, que tenemos que adquirir cuesten lo que cuesten. Una sola cubierta cuesta alrededor de un millón de pesos y es un gasto del que no podemos prescindir. Por otra parte, los repuestos para los coches son en su mayoría importados y hoy hay una importante escasez de los mismos. Es una situación realmente compleja».
CUÁNTO CUESTAN LOS PASAJES A LOS PRINCIPALES DESTINOS
En Flechabus el destino de cabecera es la terminal de Retiro, en Buenos Aires. El valor de un boleto en asiento semicama cuesta $42.000 pesos en tarifa plana (sin descuentos de ningún tipo), mientras que con los descuentos «de cortesía» que aplican en la empresa el boleto costaría $33.970 pesos. El costo es similar para un boleto semicama hacia la provincia de Córdoba, de $32.250 con el descuento.
Un dato que no pasa desapercibido es el costo de los pasajes hacia Salta. Éstos se ubican en el orden de los $66.400 pesos, una cifra que duplica el costo de los anteriores destinos mencionados, aun cuando los kilómetros por recorrer son prácticamente iguales. Desde Resistencia a Salta hay 818,1 kilómetros, mientras que a Retiro hay 934,5 kilómetros. Y a Carlos Paz desde Resistencia hay 911,2 kilómetros.
En la ventanilla del Águila Dorada Bis de la terminal, comentaron que el precio de los pasajes para la mayoría de los destinos bajó en un promedio de $10.000 pesos desde mediados de enero. Además destacaron un bajo porcentaje de ventas respecto a años anteriores.
«A esta altura del mes teníamos largas filas para adquirir boletos y hoy las ventas están planchadas. Ése es uno de los motivos por lo que los pasajes a Buenos Aires, por ejemplo, que son los de mayor salida, bajaron de $50.000 a $40.000», apuntó la empleada.