Endemia: crecen los casos y cae la demanda de la vacunación.

La propagación del dengue registró un incremento en la atención médica. Se agotaron insumos en centros de salud y en el hospital 4 de Junio.

En medio de una creciente preocupación por la salud pública, la población se enfrenta a una difícil situación derivada del aumento de casos de dengue. A ello, se suma la problemática de acceder a las vacunas y repelentes con costos que, semana a semana, se incrementan considerablemente.

En los últimos meses, se registró un aumento alarmante en los casos de dengue en la ciudad termal. La propagación del virus registró un incremento en la demanda de atención médica y además se agotaron los insumos de los Centros de Salud y en el hospital 4 de Junio.

Francisco Sáez, presidente del Círculo de Farmacéuticos de Sáenz Peña.

Las consecuencias para la salud de quienes contrajeron el virus son significativas. Los síntomas, que van desde fiebre alta hasta dolores musculares intensos pueden desencadenar complicaciones graves. Además, la escasez de recursos médicos ha llevado a la falta de camas hospitalarias y suministros esenciales, haciendo que el tratamiento adecuado sea aún más difícil de obtener.

En medio de esta crisis, la prevención se convierte en un pilar fundamental. Las autoridades sanitarias han instado a la población a tomar medidas preventivas, como eliminar criaderos de mosquitos, usar repelentes y ropa protectora, y buscar atención médica inmediata ante los primeros síntomas.

PRECIOS ELEVADOS, LA BARRERA ECONÓMICA PARA LA PREVENCIÓN

A medida que la demanda de vacunas y repelentes se dispara, los precios han experimentado un aumento notable. Esto creó una barrera económica para muchas familias que luchan por acceder a estos productos esenciales. Sobre ello, el presidente del Círculo de Farmacéuticos de Sáenz Peña, Francisco Sáez, reconoció que en diciembre y enero hubo una alta demanda, que luego fue mermando considerablemente. «Ha bajado el índice de aplicación, y responde un poco a la situación económica de la comunidad», aseguró.

Agregó que hubo una buena campaña inicial cuando salió la vacuna, que durante diciembre y enero entre todas las farmacias no se abastecía con la demanda, había una producción baja y una alta demanda. «En la actualidad bajó bastante esa demanda, entre un 60% a un 80% cayeron las aplicaciones. Es lo que vemos y sostenemos que se debe al precio de la vacuna y a la altura del mes», indicó Sáez.

El costo de la vacuna arranca en los 60.000 pesos, lo que se complica a una familia aplicársela todo el grupo. A ello se suma que son dos las dosis que se deben suministrar, en un lapso de 90 días y posee una duración de protección de cuatro a cinco años. «Sin lugar a dudas la situación económica hizo que muchas familias esperaran para aplicarse las vacunas, pero hoy en día cada farmacia cuenta con stock para poder abastecer la demanda», finalizó Sáez.