«En el mundo, está comprobado que un país no puede crecer sin avances en el ámbito científico».

A 66 años de la creación del Conicet, la directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IGHII) habló sobre su importancia.

El 5 de febrero, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) cumplió 66 años desde su creación en 1958. El doctor Bernardo Houssay, ganador del premio Nobel de Medicina, fue su primer presidente. El organismo multipremiado hoy se encuentra en jaque ante las decisiones de un gobierno nacional que no le encuentra lugar en su esquema de prioridades.

«Creo que un país no puede crecer sin desarrollo científico, y no lo digo yo, esto está demostrado en el mundo. Si uno mira fuera de la Argentina, hay grandes países, potencias mundiales que han apostado al desarrollo de la ciencia y han crecido de la mano de esta», afirmó Salinas.

Días atrás, los trabajadores se reunieron en asamblea preocupados por su fuente laboral y el futuro de la ciencia regional.

El Ighii este año cumple 45 años de presencia en el Nordeste y abarca diferentes áreas del conocimiento dentro de las ramas sociales y humanas: historia, geografía, antropología, lingüística, arte, patrimonio, comunicación, entre otras.

Impacto de las medidas actuales en su funcionamiento

La directora comenta que hay cambios en la actividad diaria de la institución científica: «Las becas y promociones concursadas en el 2023 se suspendieron hasta nuevo aviso; las posdoctorales que ya habían sido aprobadas también», señaló. Esto se debe a la decisión de congelar el presupuesto a 2023.

En relación con los trabajadores de Conicet en el Chaco, el anuncio de la no renovación de contratos posteriores a septiembre del 2023 afectaron a varios agentes, cuyos contratos fueron reducidos al 31 de marzo.

Salinas cuenta que se constituyó una red de directivos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) a nivel nacional, además del trabajo permanente con los otros institutos de la región. En esa red se están abordando las problemáticas comunes que afectan a la ciencia y que trasciende la cuestión de la Ley Ómnibus.

Además, resalta que en materia de presupuesto que: «Con lo que se ha invertido en ciencia en los últimos años, pudimos comprar equipamiento necesario para el desarrollo de las investigaciones y se han concretado reformas en la infraestructura de muchos edificios. Gracias a estos fondos podemos tener laboratorios y tener espacios de investigación adecuados para trabajar», afirmó la directora.

Nordeste en números

Según un informe emitido por el Conicet , en el país, trabajan alrededor de 28.000 agentes. El Nordeste concentra solo el 3% de investigadores del país lo que refleja una desigualdad con respecto a otras regiones.