«Proyecto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias bajo intenso cuestionamiento»

Rechazo de la forestoindustria. «En 40 años, el IIFA no plantó ni 4000 hectáreas y ahora quiere más plata», dice el dirigente Noé Kohn.

Enérgico y contundente, el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Industriales y Forestales, Noé Kohn, cuestionó severamente el intento del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) que «pretende de hacerse de nuevos recursos provenientes de multas sin especificar, para qué necesita más plata».

Noé Kohn dijo sentirse sorprendido «por la intención del IIFA de seguir quitándole recursos al productor forestal».

«Al IIFA nació por una ley provincia hace exactamente 40 años en este 2024. En todo este tiempo no pudieron concretar ni siquiera 4000 hectáreas de plantaciones y las que existen, están mal plantadas y mal mantenidas, es decir, no cumplen el fin maderable ni para captura de CO2, desde el punto de vista ambiental», indicó a NORTE el dirigente forestal.

La propuesta del IIFA de creación de programa forestal impulsado por las nuevas autoridades de este Instituto plantea impulsar forestaciones. Financia el programa a través de la recaudación de la Dirección de Bosques en multas y unos nuevos impuestos, a cargo del productor y «ante esto es necesario resaltar varios puntos porque hay que ponerle el cascabel al gato, señores», dijo enfáticamente Kohn.

«UN PROYECTO ILEGAL»

Sostuvo Kohn que la «propuesta» del IIFA es inconsulta con el sector forestal. «No se convocó ni se avisó, ni se pidió opinión al sector productivo de consejos y opiniones para aportar», agregó.

En segundo lugar, el proyecto es «ilegal», primero porque «prevé que se financie con la recaudación de multas de la dirección de bosques que eso por ley provincial está destinada solamente a solventar los gastos de honorarios, viáticos y todos los costos que demande el funcionamiento de la institución», destacó el dirigente.

EN CONTRA DE LA LEY NACIONAL DE BOSQUES

En tercer lugar, Kohn dijo es también «ilegal» porque la propia Ley Nacional de Bosques ordena que el bosque desmontado «debe remediarse no dando lugar a una sustitución por compensación, como pretende el Proyecto del IIFA». Indicó que existe una nueva carga al productor que crea un impuesto y una tasa, que no corresponde porque «primero debe existir una ley, y segundo, por el contexto en el que justamente lo que agobia a la producción y con estos nuevos impuestos se agregan más a la carga tributaria».

A modo de ejemplo citó: «Hoy el productor los impuestos provinciales y nacionales en algunos productos equivalen de montos que alcanzan el 40% del valor del producto final, y con este proyecto se agregaría aún más».

Insistió Kohn que el IIFA nació por una ley provincial hace exactamente 40 años en este 2024. «En todo este tiempo no pudieron concretar ni siquiera 4000 hectáreas de plantaciones y las que existen están mal plantadas y mal mantenidas, es decir, no cumplen el fin maderable ni para captura de CO2, desde el punto de vista ambiental», destacó.

CÓMO SE FINANCIA EL IIFA

El presidente de la Fapif aclaró que en la actualidad el IIFA se financia, principalmente, de la mitad de los aportes que hacen los productores en el pago de la guía, para estimular la plantación y garantizar de madera en el futuro a la industria chaqueña.

Son alrededor de 4 millones de pesos mensuales los que recibe la institución. Hace mucho tiempo y estos últimos meses con más visibilidad solo se perciben campañas de arbolado urbano por parte del IIFA, que nadie niega que no es relevante pero no fundamental para los fines por el cual fue creado el organismo.

«Quieren seguir quitando recursos al productor»

SÁENZ PEÑA (Agencia). El dirigente forestal Noé Kohn sostuvo que en 40 años el IIFA «no demostró ni siquiera un cumplimiento aproximado de sus objetivos, no corresponde seguir quitando al productor recursos». Una buena propuesta –indicó- sería la eliminación del organismo que debiera ser un departamento de la Dirección de Bosques «optimizando recursos edilicios, humanos, y financieros».