«Día de la Radiodifusión Argentina: ¿Por Qué Se Celebra Hoy?»
Se conmemora la primera transmisión radial en el país, en 1920 realizada por un grupo de entusiastas, los llamados «locos de la azotea».
Este martes 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión Argentina, que marca el 104º aniversario de la primera transmisión radial en el país, realizada en 1920. El pionero evento fue llevado a cabo por un grupo de entusiastas conocidos como «los locos de la azotea», quienes desde la terraza del Teatro Coliseo en Buenos Aires iniciaron una nueva era en la comunicación del país.
En 1920, el médico Enrique Susini junto con los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza llevaron a cabo la primera transmisión radial en Argentina. Se estima que alrededor de 50 personas escucharon la obra a través de la radio durante esa histórica transmisión.
Conocidos popularmente como «los locos de la azotea», estos pioneros de la radiodifusión solían llevar a cabo sus actividades y disfrutar de su tiempo libre en terrazas y techos. Este apodo se originó debido a su costumbre de utilizar estos espacios para experimentar con la tecnología y sus innovaciones.
El motivo de la primera transmisión fue la emisión de la ópera Parsifal de Richard Wagner, realizada desde el auditorio del teatro. Este evento se considera la primera emisión de radio programada de la historia, diferenciándose de las anteriores que tenían un carácter experimental.
El objetivo se alcanzó utilizando un pequeño micrófono, un transmisor de baja potencia y antenas instaladas en los techos. Al comenzar la transmisión, Enrique Susini dirigió sus palabras al público: «Señoras y señores, la Sociedad de Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Richard Wagner, Parsifal».
La noche siguiente se repitió la transmisión de la ópera Parsifal y se añadieron las obras Aída e Iris. De esta manera, surgió LOR Radio Argentina, la primera estación de radiodifusión del país, marcando el inicio de una nueva era en las comunicaciones.
Con el tiempo, la radio en Argentina comenzó a diversificarse, incorporando transmisiones deportivas como el boxeo y, posteriormente, el fútbol. A medida que la radio evolucionaba, también lo hacían los formatos de programación, dando lugar a una variedad de contenidos que incluirían programas musicales, de humor y noticias, consolidando a la radio como un medio central en la vida cotidiana.
La jornada de este martes recuerda el impacto de la radio en la sociedad argentina, un medio que ha evolucionado para convertirse en un elemento central en la información y el entretenimiento nacional.