Nuevos Cambios en el PAMI: Guía para Obtener Cobertura Completa en Medicamentos

El organismo confirmó que solo un grupo específico de jubilados y pensionados podrá continuar obteniendo el beneficio en el noveno mes del año.

En septiembre, el PAMI implementará modificaciones en el acceso al 100% de cobertura en medicamentos, lo que afectará a jubilados y pensionados de todo el país. Según informó el organismo, solo un grupo específico de beneficiarios podrá seguir accediendo a esta cobertura integral

En esta nota, todos los cambios y cómo podrán los afiliados asegurarse de cumplir con los requisitos para mantener el beneficio.

Este beneficio estará destinado únicamente a pacientes que toman una o más medicaciones de forma prolongada de las que ya no pertenecen al vademécum de esenciales. Para acceder a estos medicamentos, solamente se necesita completar una solicitud online en este sitio web .

Otros de los requisitos será presentar la receta de PAMI del médico, completar el formulario de pedido de medicamentos vía de excepción y de consentimiento, el resumen de la historia clínica y estudios médicos que justifiquen esta solicitud.

Paralelamente, ya está en vigencia la Resolución Nº 2431 del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) que retiró el acceso gratuito de su cobertura a 44 medicamentos que estaban incluidos en el vademecum con cobertura de hasta 100%.

Todos los requisitos

Quienes pidan la excepción deberán cumplir con una serie de puntos:

  • Ser jubilados con ingresos netos menores al 1.5 haberes previsionales mínimos. 
  • En el caso de los hogares con convivientes que tengan Certificado Único de Discapacidad, los ingresos totales deberán ser menores a 3 haberes.
  • No estar asociado a un sistema de medicina prepaga.
  • En el caso de tener medicina prepaga, el jubilado podrá pedir la excepción si el remedio cuesta un 15% de sus ingresos.
  • No ser propietario de más de un inmueble.
  • No tener aeronaves o embarcaciones de lujo.
  • No tener un vehículo con menos de 15 años de antigüedad.
  • No tener activos societarios que demuestren capacidad económica.
  • Los 44 medicamentos que ya no son gratuitos
  • Acido Acetilsalicilico (antiagregante plaquetario)
  • Aciclovir (antiviral)
  • Benznidazol (antiparasitario)
  • Betametasona (corticoide)
  • Betametasona + gentamicicina + miconazol (corticoide)
  • Carbonato de calcio (suplemento)
  • Citrato de calcio (suplemento)
  • Ceftriaxona (antibiótico)
  • Cefuroxima (antibiótico)
  • Cilostazol (vasodilatador)
  • Ciprofloxacina (antibiótico)
  • Claritromicina (antibiótico)
  • Clindamicina (antibiótico)
  • Clobetasol (corticoide)
  • Dexametasona (corticoide)
  • Doxiciclina (antibiótico)
  • Estriol (hormonoterapia)
  • Fluconazol (antibiótico)
  • Fluoxetina (antidepresivo)
  • Hidrocortisona (corticoide)
  • Hierro polimaltosato (suplemento)
  • Ivermectina (antiparasitario)
  • Levomepromazina (antipsicótico)
  • Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
  • Mebendazol (antiparasitario)
  • Meprednisona (corticoide)
  • Metadona (tratamiento del dolor)
  • Metoclopramida (antiemético)
  • Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
  • Metronidazol (antibiótico)
  • Minociclina (antibiótico)
  • Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)
  • Neomicina (antibiótico)
  • Nistatina (antibiótico)
  • Oxibutinina (antiespasmódico)
  • Prednisona (corticoide)
  • Pregabalina (tratamiento del dolor)
  • Promestriene (hormonoterapia)
  • Psyllium (laxante)
  • Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)
  • Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
  • Tobramicina (antibiótico)
  • Tramadol (tratamiento del dolor)
  • Triamcinolona (corticoide)