El ajuste del gasto público en las provincias podría alcanzar un 20% en términos reales

Un informe del Iaraf prevé una fuerte caída de la inversión pública en las provincias como consecuencia de la recesión inducida por la administración nacional. El principal ajuste en el 2024 correspondió a los salarios de los trabajadores estatales.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) reveló que el gasto público en las provincias tuvo una merma real de 20% durante el primer período del año. El informe se realizó con el análisis de los presupuestos de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, que juntas representan el 57% del gasto total del consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales. 

«La licuación de salarios y de jubilaciones terminó siendo la principal vía para ajustar el gasto público nacional y provincial. En definitiva, la licuación salarial y de jubilaciones explicó el 38% del ajuste de gasto nacional y el 50% del ajuste de gasto provincial», puede leerse en el informe.

El cuadro se complejiza luego de analizarse el impacto de la crisis económica, su efecto en los niveles de recaudación, y, por ende, la fuerte caída de los envíos de dinero por coparticipación, leyes especiales y las compensaciones acordadas en el Pacto Fiscal.

El conjunto de las provincias del país dejó de percibir 5,4 billones de pesos como consecuencia de la caída real del consolidado de las transferencias totales en los primeros 9 meses del año.  

EN LAS PROVINCIAS

De acuerdo al informe del Iaraf, la caída en la recaudación a nivel nacional impactó de lleno en las provincias y sus presupuestos. Una suerte de efecto en cadena de la crisis inducida por la administración Milei.

Según el informe citado, tras analizar el consolidado de las cinco provincias, quedó en evidencia que las partidas destinadas al pago de salarios tuvieron un descenso real interanual del 17%, mientras que las prestaciones de la seguridad social descendieron un 18%. El gasto de capital, es decir la obra pública subnacional tuvo un descenso real del 17%.

El principal ajuste en las cinco provincias analizadas correspondió a los salarios de los trabajadores estatales. Este recorte representó el 36% del total ajustado por las jurisdicciones.

«En cuanto a las prestaciones de seguridad social, el consolidado subnacional contribuyó con el 14%, mientras que en el gobierno nacional aportó el 31%. En el rubro de transferencias corrientes, el aporte subnacional fue del 18%, mientras que el nacional fue del 30%», indicaron desde el Iaraf. 

Para las provincias, es una tormenta arrasadora. Según el instituto, este año finalizaría con un recorte real de todo el gasto cercano al 22%, mientras que el recorte en las provincias llegaría al 20%. «

Dado el PBI considerado, de $568.000.000 millones, se tiene que el peso relativo del gasto público nacional podría ser de 17,7% del PBI, lo que implicaría un descenso de 4 puntos porcentuales del PIB respecto al año 2023. Por su parte, el peso relativo del gasto público provincial podría ser de 12,9% del PBI, lo que derivaría en una baja de 2,5 puntos porcentuales del PBI», concluyó.