Solicitan Apertura de Comercio Libre con Brasil, Paraguay y Uruguay

El sector exportador de carbón del Chaco se encuentra en una complicada situación al caer las ventas a Chile y el mercado interno.

«Estamos en una encrucijada que golpea a la actividad de producción de carbón vegetal y eso impacta fuertemente en zonas de Pampa del Infierno y Los Frentones», dice Marcelo López Díaz, integrante de la Cámara de Exportadores de Carbón Vegetal del Chaco.

La caída de ventas al mercado de Chile como al mercado interno generan preocupación en el sector. Por eso es necesario buscar nuevos mercados, «que están ahí, pero no tenemos autorización», indicó López Díaz.

Marcelo López Díaz, integrante de la Cámara de Exportadores de Carbón.

La resolución general 5551/2024 suprimió el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (Recar), un sistema implementado con el objetivo de monitorear las operaciones de exportación de carbón vegetal, sumamente sensibles en cuestiones de seguridad relacionadas con el narcotráfico lo cual si bien garantizaba el control y monitoreo de estas operaciones, en la práctica limitaba la eficacia de las exportaciones «debido a trámites burocráticos y regulaciones muy estrictas», señaló.

Sin embargo existen todavía impedimentos como la imposibilidad de exportar productos forestales (leña, briquetas, carbón vegetal) a países vecinos, Paraguay, Brasil y Uruguay sin ninguna razón actual, que justifique tal bloqueo.

NUMEROSOS RECLAMOS

A pesar de los numerosos reclamos y gestiones realizados desde la Cámara de Exportadores de Carbón Vegetal del Chaco ante las diferentes autoridades (gobernador, ministros, senadores) provinciales y nacionales, y ante el organismo competente ex Afip/Aduana, se logró la atención de todos para revertir esta medida injustificada, pero sin resultados positivos hasta el momento», indicó López Díaz.

El contexto actual del sector forestal «se encuentra en crisis por altos costos, y precios de ventas irrisorios por falta de demanda interna, y algunos mercados externos saturados, por eso consideramos de vital importancia la posibilidad de reabrir estos mercados limítrofes, con alta demanda de nuestros productos y cercanía que permitirían exportar con mejor rentabilidad por la menor incidencia del flete terrestre, generando una reactivación de la economía en las zonas de producción, y toda la cadena de insumos, además de ingresos de divisas al país», indicó el empresario.

La caída de ventas al mercado de Chile como al mercado interno generan preocupación en el sector-.

PEDIDO

«Humildemente solicitamos la atención y compromiso del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Adolfo Sturzenegger, en el marco de su exitosa implementación de políticas de simplificación y desburocratización, la urgente habilitación del libre comercio forestal con Paraguay, Brasil y Uruguay, mercados abastecidos actualmente por otros países, por nuestra incapacidad injustificable», concluyó.