Caen los recursos nacionales captados por el Chaco por fuera de la coparticipación
Observando por áreas, los fondos que más se redujeron son los que llegan a la provincia vía Ministerio del Interior. A nivel país, en octubre los envíos contra septiembre cayeron en más de $18.607 millones.
Entre enero y octubre, la provincia del Chaco captó $23.578,8 millones en concepto de transferencias no automáticas, es decir, recursos que el Estado nacional transfiere por fuera de los fondos coparticipables a las jurisdicciones subnacionales. Se ubicó sexta en el ranking del país y tuvo una caída interanual del 16,8%.
Los datos oficiales del Ministerio de Economía de la Nación, a partir del Presupuesto Abierto, reflejados en un informe de la Consultora Politikon Chaco, indican que el descenso interanual de la provincia estuvo traccionado por las caídas de los Aportes del Tesoro Nacional que llegan a través del Ministerio del Interior, que en este período cayeron interanual un 42,9%.
La realidad chaqueña contrasta, por ejemplo, con la provincia que tuvo la mayor suba real interanual en el período analizado, que fue Tucumán con el 49,9%, un incremento sustentado en una fuerte suba de fondos captados de Obligaciones del Tesoro, a partir de la recepción de $5.500 millones en concepto de «Asistencia a provincias», un financiamiento directo a la provincia a partir de firmas de convenio con el Estado nacional de libre disponibilidad.
De la región, otra jurisdicción con mejoras reales en este período fue la vecina Corrientes: se ubicó tercera en el ranking de mayores alzas de las transferencias globales (23,2%), explicado por fuerte alza en los fondos del Ministerio del Interior (ATN), que se dio principalmente por mayores recursos para combatir la situación de emergencia por incendios a principios de año. Pero también tuvo subas fuertes en programas de Salud (239,3%).
Caída a nivel general
El documento detalla para el período acumulado enero-octubre del corriente año, que las transferencias no automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $655.882,7 millones; lo que, en moneda constante, equivale a una caída del 8,2% en relación con igual período del 2021.
Según lo refleja el informe, el resultado final del período acumulado se explica «por el alto ajuste realizado en los últimos dos meses. Al observar la trayectoria de estos envíos durante el año, entre enero y agosto hubo solo dos meses con caídas (febrero con -3,9% real; y junio con -31,8%), mientras que en el resto de los meses exhibieron subas, con picos del 20,3% ocurrido en el mes de julio».
Sin embargo –señala el reporte- tras la asunción de Sergio Massa a la cartera económica, y en línea con el plan de ajuste y ordenamiento de las cuentas públicas propuesto, los envíos no automáticos a los distritos subnacionales cayeron tanto en septiembre como en octubre (-32,6% y -34,5% en términos reales, respectivamente). En volumen de pesos, el ajuste realizado en octubre fue aún más evidente: los envíos contra septiembre cayeron en más de $18.607 millones.
Entre los siete grupos de análisis contenidos en el informe, el único en que Chaco se posiciona entre los principales distritos destinatarios de las transferencias en el período analizado fue en Obras Públicas. Aquí, la provincia de Buenos Aires concentró el 30,7% del total de estos envíos y luego se ubicó el Chaco con un 9,3%.
Per cápita
Si bien la provincia de Buenos Aires y CABA concentran la mayor parte de los recursos repartidos a las 24 jurisdicciones subnacionales, la distribución per cápita muestra una distribución distinta. En el top, La Rioja lidera con amplia comodidad: los fondos captados equivalen a $ 72.554,6 por habitante, situación que se explica por alto volumen de recursos y una población menor al promedio; le sigue Tierra del Fuego con $ 25.816,4 por habitante, y completa el podio Formosa con $ 25.592,6 por persona.
El promedio nacional se ubica en torno a los $14.701,2 por habitante, y por encima de este quedan, además de las tres mencionadas, CABA, Santa Cruz, Neuquén, Catamarca, Chaco con $19.205, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires y Santiago del Estero.
Por debajo de la media nacional, se ubican Tucumán, Corrientes, Misiones y Río Negro que tienen transferencias por encima de los $10.000 por habitante; y menores a ese nivel quedan San Juan, Santa Fe, San Luis, Córdoba, Salta, Jujuy, Chubut y Mendoza. Esta última es, de hecho, la única que tiene envíos per cápita menores a los $ 5.000 por persona.