Noé Kohn: «Los desmontes se acabarán, pero regulando la actividad»
El referente de la Federación de Asociaciones de Productores Industriales y Forestales (FAPIF) señaló, además, que se deben mejorar las inspecciones y controles.
En referencia a una nota publicada en NORTE por Sebastián Kees, presidente del Consejo de Ingenieros Forestales del Chaco, Noé Khon referente del sector productivo y presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Industriales y Forestales del Chaco (Fapif) envió a este matutino un documento para responder a estas expresiones.
En estos días «tomamos conocimiento de un artículo denominado «como frenar los desmontes», que de ninguna manera se aproxima a propuestas reales, ni tampoco describe la realidad de los hechos al respecto de este tema tan delicado y de lo sucedido «con el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) del Chaco», señaló el dirigente.
En la nota enviada señala que el ingeniero Sebastián Kees, «histórico miembro del Consejo de Ingenieros Forestales, y actualmente su presidente, critica la construcción del OTBN, en la que resalta supuestos errores, cuando él fue parte activa y coordinativa del mismo. En los años 2020, 2021 y 2022, fue el nombrado y designado por la ex Ministra de Ambiente, Marta Soneira, como coordinador técnico del OTBN».
Fue convocado «en nombre de la exministra y del gobierno a la mesa técnica, que reunía a una serie de profesionales, expertos y referentes de los diferentes sectores productivos para elaborar el mapa de OTBN».
EL SECTOR SUFRIÓ ATROPELLOS
En ese trajín, «el sector forestal fue víctima de una serie de faltas de respetos, en la cual el Kees, fue parte activa». Por ejemplo, «en septiembre de 2021, en reunión de este espacio confirmó que no disponía de la computadora donde tenía alojada la información necesaria para el curso del proceso técnico, cuestión que dilató un año el OTBN, por tener el estado que adquirir un nuevo equipamiento y confeccionar nuevamente toda la cartografía que se había avanzado en ese momento», dijo.
A pesar de este inconveniente, el entonces Ministerio de Ambiente de la provincia avanzó en una propuesta al gobernador que adulteró la valoración de los criterios del OTBN, consignándole valores negativos a la valoración de los criterios productivos sobre los ambientales, para alcanzar una versión sesgada del OTBN, que fue advertida por los técnicos del INTA y demás miembros de la mesa técnica, que llevó a ser presentada al gobernador. «Después de un arduo trabajo de la mesa técnica se alcanzó una propuesta, corrigiendo las adulteraciones y superando la falta de objetividad en el trabajo», dice Noé Kohn.
DECRETO DE APUROS
Lamentablemente, en el año 2022, a las apuradas se suscribió el decreto 1964/22 que modificó la coordinación de la mesa técnica, poniéndola en cabeza del Ministerio de Ambiente de la Provincia, y elaboraron un mapa de OTBN, que fue proceso de una serie de quitas y puestas de colores de manera arbitraria y sin criterio, en el proceso participativo que iniciaron con talleres por el interior, donde un día aparecía con un mapa, al otro día uno distinto, y así hasta que unos días después en septiembre de 2022, se aprueba el Decreto 2157/22 que aprueba un mapa con errores garrafales y autoritarios, que fueron advertidos por las autoridades nacionales y legislativas.
El mapa en cuestión incorporó una zona naranja, apartándose de la clasificación de la Ley de Bosques (rojo, amarillo y verde), introdujo zonas verdes de manera arbitraria y sobre todo modificaba la Ley 1762-R, del OTBN del Chaco. Un decreto no puede modificar una Ley.
Con base en esto, el sector cuestionó el proceso y se dictó el decreto 2039/22, que mandó a revisión el decreto 2157/23, y a raíz de eso se elaboró una propuesta en el año 2023 sobre la base de las recomendaciones objetivas de la mesa técnica corrigiendo los errores manifestados y hasta convocando a 3 audiencias públicas con cientos de participantes, pero que no fue aprobada por el cambio de gestión del gobierno de esos meses.