«Dramática caída en la venta de medicamentos: una situación alarmante»

Según un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), en diciembre de 2024 se vendieron cinco millones de medicamentos menos que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una disminución del 14 %.
La reducción en la venta de medicamentos no se debe a una menor incidencia de enfermedades, sino al impacto del aumento de precios y la caída del poder adquisitivo. La situación se agravó al comparar diciembre de 2024 con octubre de 2023, antes de las elecciones, cuando la baja en las ventas alcanzó un preocupante 35 %, equivalente a 17,38 millones de unidades menos.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) advirtió que la liberalización de la venta de ciertos medicamentos por parte del Gobierno ha generado una falta de control en el mercado, exacerbando los problemas de acceso.
Impacto en el PAMI y en los jubilados
Los medicamentos adquiridos a través del PAMI también mostraron una fuerte caída, con una reducción del 22 % interanual en diciembre, lo que equivale a 3,7 millones de unidades menos. Según Ceprofar, la pérdida de los acuerdos de precios con los laboratorios, que habían sido sostenidos hasta octubre de 2023, resultó en un drástico aumento de costos:
• De noviembre de 2023 a diciembre de 2024**, los precios de los medicamentos aumentaron un 250,6 %, superando ampliamente la inflación acumulada del período (173,3 %).
• Entre enero y diciembre de 2024**, el incremento fue del 81,8 %, un porcentaje menor a la inflación registrada en ese intervalo (117,8 %).
Los jubilados, principales beneficiarios del PAMI, enfrentaron los mayores obstáculos. Durante 2024, los precios de los medicamentos destinados a los afiliados aumentaron un promedio del 240 %, superando ampliamente los incrementos aplicados al público en general.
Convenios y cambios en la cobertura
Desde marzo de 2024, el PAMI permitió a los laboratorios aumentar mensualmente los precios un 5 % por encima de la inflación. Esto se profundizó en noviembre con la firma de un nuevo convenio, que autorizó ajustes variables aún mayores. Como resultado, los jubilados perdieron el beneficio de precios preferenciales que, en años anteriores, oscilaban entre un 20 % y 40 % menos que los valores al público.
Además, varios medicamentos que antes tenían cobertura total pasaron a formar parte de la categoría de «Cobertura Eventual», con descuentos limitados al 40 %.
El impacto en las alternativas y el mercado
El informe señala que la fuerte suba de precios generó un aumento en la demanda de medicamentos genéricos, mientras algunos laboratorios dejaron de aplicar incrementos desde septiembre de 2024 debido a la caída en las ventas. Sin embargo, los ingresos de las empresas fueron compensados con los aumentos desproporcionados en los medicamentos del PAMI.
Crisis que golpea a los más vulnerables
La situación evidencia un deterioro significativo en el acceso a medicamentos, especialmente entre los jubilados, quienes no solo enfrentaron aumentos desproporcionados sino también una pérdida de cobertura. El panorama refleja cómo las decisiones políticas y económicas pueden impactar directamente en la salud de la población, destacando la necesidad de medidas urgentes para garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales.