Chicharrita del Maíz: Lejos de Zona de Alerta, pero su Presencia Crece en Diversas Localidades

Según el último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), publicado por CREA, esta plaga no ha presentado avances significativos hasta el momento, pero su presencia ha aumentado en varias localidades de Argentina. A pesar de estar lejos de la zona de alerta, la chicharrita del maíz sigue siendo una amenaza para los cultivos, especialmente en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur.
Informe de Monitoreo y Principales Regiones Afectadas
Los datos del informe fueron obtenidos entre el 8 y el 24 de enero en 409 localidades argentinas, abarcando diversas provincias. A continuación, se detallan los hallazgos más relevantes en cada región.
NOA (Noroeste Argentino)
En esta región, los valores de presencia de adultos de Dalbulus maidis se mantuvieron estables, aunque se registró un aumento en las localidades con 5 a 20 adultos/trampa, particularmente en Salta. De las 81 localidades relevadas, el 43% presentó capturas, con predominancia de 1 a 4 adultos por trampa. Este insecto es endémico en la región, por lo que es crucial intensificar los monitoreos, sobre todo en áreas sembradas y donde ya se han implementado medidas de control.
NEA (Noreste Argentino)
En el NEA, un 57% de las localidades se encuentran libres de presencia de la chicharrita del maíz. Sin embargo, se observó un aumento en las localidades con 5 a 20 adultos/trampa, especialmente en Chaco y el norte de Santa Fe. De las 70 localidades monitoreadas, el 44% presentó capturas de D. maidis.
Litoral
El informe destacó que, en la región del Litoral, se detectó un aumento en el número de localidades con presencia de la plaga, especialmente en Entre Ríos y Corrientes. En total, se relevó un 67% de las localidades con capturas de D. maidis, de las cuales 36% superaron los 5 adultos por trampa. Corrientes sigue siendo una de las provincias con mayores registros de la plaga, destacándose Mercedes con los valores más altos.
Centro-Norte
Las noticias de esta región son alentadoras, ya que la mayoría de las localidades no registraron presencia de la plaga. De las 70 localidades relevadas, un 74% no presentó D. maidis.
Centro-Sur
En esta región, la situación es similar, con más del 97% de las localidades sin detección de la plaga. Sin embargo, por primera vez se registraron localidades con presencia de la chicharrita en Buenos Aires, en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa.
Conclusión y Recomendaciones
Aunque la chicharrita del maíz no ha avanzado de manera alarmante, el aumento de su presencia en algunas localidades requiere monitoreo intensivo. Las provincias de Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes son las más afectadas, con incrementos notables en los valores de captura de adultos. La plaga es especialmente preocupante en regiones donde se cultivaron maíces tempranos, ya que las condiciones favorecen el crecimiento de su población.
Es fundamental que los productores y técnicos sigan implementando medidas de control y mantengan una vigilancia constante para evitar que la plaga afecte más zonas de cultivo.
Entidades Impulsores del Monitoreo
Este monitoreo de la chicharrita del maíz es impulsado por diversas entidades clave del sector agropecuario, entre ellas:
- AAPPCE (Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos)
- Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa)
- CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes)
- CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
- CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola)
- EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres)
- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
- Maizar (Asociación Maíz y Sorgo Argentino)
- Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)
Recomendación Final
Dado el aumento de la presencia de la plaga en diversas localidades y la necesidad de intensificar las acciones preventivas, se recomienda a los productores de las zonas afectadas realizar monitoreos constantes y aplicar medidas de control para evitar el daño a los cultivos de maíz.