Descubrimiento de la Genética del Algodón Chaqueño: Expansión del Cultivo en San Juan

Un reciente descubrimiento en la genética del algodón chaqueño está abriendo nuevas oportunidades para la expansión de este cultivo en la provincia de San Juan. Se trata de una variedad de algodón con fibras extralargas y una destacada resistencia al estrés hídrico, lo que la convierte en una excelente opción para los suelos áridos de la región. Este hallazgo promete transformar la plantación de algodón, una actividad aún reciente en San Juan, pero con un gran potencial a futuro.
El Algodón SP21: Características y Potencial
La especie descubierta, conocida como SP21, proviene del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Chaco. Se destaca por sus fibras de entre 25 y 28 milímetros de largo, lo que le otorga una gran resistencia a las condiciones de sequía, características comunes en San Juan. Además, esta variedad tiene un excelente desarrollo y buen porte, lo que la convierte en una de las mejores opciones para su cultivo en regiones con baja humedad.
La Prueba Piloto en San Juan
El productor sanjuanino Leandro López es quien está liderando la prueba de esta nueva especie en la provincia. De las 320 hectáreas que tiene plantadas en diferentes zonas de San Juan, 12 están dedicadas a la variedad SP21. López eligió Médano de Oro para esta siembra debido a que los estudios de suelo indicaron que la zona cuenta con la humedad óptima para este cultivo. A pesar de que la primera cosecha será en junio, las expectativas son altas, ya que las primeras impresiones y experiencias previas con esta especie han sido muy positivas.
El Algodón como Cultivo de Rotación
Uno de los beneficios clave de este cultivo es su uso como cultivo de rotación. La rotación de cultivos es esencial para evitar que la tierra se agote, y el algodón se presenta como una opción ideal para rotar con el tomate. Ambos cultivos se plantan de manera muy similar, lo que facilita la transición entre ellos, sin necesidad de modificar la infraestructura de cultivo existente. Dado que el tomate es una de las siembras más comunes en la provincia, esta rotación podría ser beneficiosa para muchos productores.
El Desafío Logístico: Traslado y Desmontadora
A pesar de la gran promesa que presenta este nuevo cultivo, el productor Leandro López enfrenta algunos desafíos logísticos. Actualmente, debe trasladar las cosechas a San Luis para procesarlas en una desmontadora, lo que representa un costo adicional y reduce la rentabilidad. Para maximizar los beneficios de este cultivo, López está evaluando la posibilidad de invertir en una desmontadora local, que permitiría limpiar el algodón directamente en San Juan, facilitando su venta a las hilanderías y reduciendo los costos operativos.
Expectativas para el Futuro
La revalorización del algodón y su incorporación como cultivo de rotación en San Juan abre nuevas puertas para la agricultura local. Las expectativas de empresas como Pato Pampa y Lacoste también son altas, ya que este algodón tiene un gran potencial para satisfacer la demanda de fibras de alta calidad tanto a nivel nacional como internacional.
Conclusión:
El descubrimiento de la genética del algodón chaqueño SP21 representa una oportunidad significativa para la agricultura en San Juan. Con su resistencia al estrés hídrico y sus características de alto rendimiento, este cultivo podría desempeñar un papel clave en la diversificación y el crecimiento de la producción agrícola en la provincia.