Eliminación de Programas del Ministerio de Capital Humano: Impacto en Políticas Públicas

El Gobierno ha anunciado la eliminación de una serie de programas sociales y culturales gestionados por la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano. Esta decisión, que busca «lograr una buena gestión y administración eficiente de los recursos», afecta directamente a diversas políticas públicas destinadas a la protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Programas Eliminados
- Participar en Comunidad: Regulado por la resolución 143/2025, este programa fomentaba la participación de organizaciones y actores comunitarios para responder a las necesidades de sectores vulnerables y fortalecer los Centros Integradores Comunitarios.
- Programa Nacional de Promoción y Protección de Derechos: Establecido por la resolución 144/2025, buscaba fortalecer el reconocimiento de niños y adolescentes como sujetos de derechos, promoviendo su integración familiar y comunitaria. También se discontinuó el Centro de Promoción de Derechos (CPD).
- Espacios Unzué, Sarmiento, Crescencia Boado de Garrigós y Colonia Gutiérrez e Inchausti: Estos programas, regulados por la resolución 146/2025, se enfocaban en la protección y promoción de derechos de la infancia y en fomentar la convivencia familiar.
- Centros de Referencia: La resolución 147/2025 dejó sin efecto la norma que regulaba el funcionamiento de estos centros, que servían como instancias de articulación territorial del Ministerio en todo el país.
- Jugando Construimos Ciudadanía y Programa Nacional de Derecho al Juego (JUGAR): Regulados por la resolución 148/2025, estos programas garantizaban el derecho al juego de niños y adolescentes.
- Promoción de Actividades Recreativas y Socio Comunitarias: La resolución 149/2025 disolvió este programa, diseñado para asegurar el derecho al descanso, el esparcimiento y la realización de actividades recreativas.
- Unidad Técnica para el Abordaje Integral de Derechos: Suprimida por la resolución 150/2025 debido a la superposición de funciones entre distintas áreas, lo que generaba una utilización ineficiente de los recursos públicos.
- Departamento de Salud Integral: Eliminado por la resolución 151/2025, este organismo brindaba asistencia a niños y adolescentes en instituciones bajo la Secretaría de Niñez.
- Programa de Protección Integral de Derechos de Niñas y Niños con Madres Privadas de la Libertad: Disuelto por la resolución 152/2025, garantizaba la protección de menores con madres en situación de encierro.
- Línea Activar: Eliminada por la resolución 153/2025, fomentaba el desarrollo comunitario y la autonomía progresiva de adolescentes.
- Consejo Consultivo de Adolescentes y Programa Nacional de Derechos a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes: Cerrados por la resolución 154/2025.
Impacto y Preocupaciones
- Reorganización de Recursos: Según el Gobierno, la eliminación de estos programas responde a la necesidad de reorganizar los recursos y evitar la duplicidad de funciones.
- Preocupación de Organizaciones Sociales: Organizaciones sociales y sectores de la oposición han manifestado su preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en la infancia y adolescencia más vulnerable del país.
Esta decisión refleja los desafíos en la gestión de recursos públicos y la necesidad de equilibrar la eficiencia administrativa con la protección de derechos fundamentales. ¿Qué medidas alternativas crees que podrían implementarse para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes sin comprometer la eficiencia en la gestión de recursos? ¿Cómo podrían las organizaciones sociales y el Gobierno colaborar para mitigar el impacto de estas eliminaciones? ¡Comparte tu opinión en los comentarios!