El FMI evalúa un nuevo acuerdo con Argentina: US$ 20.000 millones en juego

Buenos Aires, 25 de marzo de 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pone hoy a Argentina bajo la lupa. Este martes, su directorio se reúne de manera informal en Washington para discutir un nuevo programa financiero que podría inyectar hasta US$ 20.000 millones a la economía albiceleste, con US$ 8.000 millones como dólares frescos para apuntalar las reservas del Banco Central (BCRA). Con las reservas netas en rojo por US$ 8.500 millones según la consultora LCG, el Gobierno de Javier Milei sigue el encuentro con expectativa, buscando oxígeno para estabilizar un esquema cambiario en crisis. ¿Saldrá el salvavidas que el país necesita? Te contamos todo y queremos tu opinión: ¿qué debería priorizar este acuerdo?
Una reunión clave en medio de la tormenta
El encuentro del FMI no es vinculante, pero sí un paso decisivo hacia un acuerdo formal. Fuentes cercanas al organismo y al Gobierno argentino coinciden: se espera un programa de cuatro años bajo una Facilidad Extendida, con unos 15.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a casi US$ 20.000 millones. De ese monto, US$ 12.000 millones irían a repagar capital del préstamo anterior –el famoso programa de US$ 44.000 millones de 2018–, mientras que los US$ 8.000 millones restantes serían fondos nuevos para engrosar las arcas del BCRA.
El timing no podría ser más crítico. Las reservas netas están en -US$ 8.500 millones, y la minicorrida cambiaria de la semana pasada expuso las grietas del plan de Luis Caputo. Su estrategia del “peso fuerte” –devaluar al 1% mensual frente a una inflación del 2,4% en febrero– buscaba seducir a exportadores vía carry trade, pero el dólar paralelo se disparó, y la confianza tambaleó. “El FMI puede ser la tabla de salvación, pero viene con condiciones”, tuiteó @FinanzasArgy en X.
¿Qué se negocia?
El mercado y analistas anticipan que el FMI pedirá cambios profundos. Entre las condiciones que se barajan:
- Bandas cambiarias o flotación administrada: Adiós al crawling peg rígido del 1%.
- Menos intervención en el CCL: Reducir la liquidación obligatoria de exportaciones del 20% al 10%.
- Apertura gradual del cepo: Un guiño a la liberación, pero con pasos medidos.
Estas reformas apuntan a recomponer reservas y calmar el dólar, aunque implican riesgos. “Si abren el cepo sin reservas, el paralelo puede volar. Si no lo abren, la economía se asfixia”, advirtió un economista en off. El carry trade, que incentivaba a exportadores a volcar dólares a bonos o plazos fijos, perdió brillo con la suba del CCL y el blue, y el FMI podría presionar por un ajuste más ortodoxo.
Reservas en rojo, economía en vilo
Con las reservas netas en terreno negativo, el BCRA lucha por sostener su programa monetario. El plan de Caputo dependía de acumular dólares, pero la sequía exportadora y la desconfianza frenaron el ingreso. Un informe de LCG estima que los US$ 8.000 millones frescos podrían llevar las reservas netas a cero, un alivio parcial pero insuficiente sin una estrategia clara. “El FMI no va a tirar plata sin un plan creíble”, posteó @EconChaco en X.
La reunión de hoy no definirá el acuerdo –eso requiere un staff-level agreement y aprobación formal del board–, pero marcará el tono. “Es un termómetro de cuánto confía el Fondo en Milei”, dicen en el mercado. Con la inflación todavía en niveles altos y el dólar como obsesión nacional, el resultado será clave para el corto plazo.
Las redes, entre esperanza y escepticismo
En X, el debate arde. @MisionesOnline tituló: “El FMI analiza el nuevo acuerdo en un contexto de incertidumbre cambiaria”. @QuickTradesBS sumó: “US$ 8.000 millones frescos para el BCRA, pero ojo con las condiciones”. Otros, como @ArgentinoOk, dudan: “Más deuda para pagar deuda, ¿cuándo salimos del loop?”. La expectativa está, pero la fe en el FMI divide aguas.
¿Y ahora qué?
Si el directorio da luz verde informal, el próximo paso es negociar los detalles con el staff técnico. El Gobierno espera fondos antes de abril para calmar los mercados, pero el FMI no regala nada: exigirá metas fiscales y cambiarias estrictas. Para Argentina, es un equilibrio delicado entre estabilizar la economía y mantener el apoyo político interno. ¿Lo logrará Milei?
¡Decinos qué pensás!
¿Creés que los US$ 20.000 millones son la solución o solo un parche? ¿Qué condición del FMI te preocupa más? Dejanos tu comentario y votá:
¿Qué esperás del acuerdo con el FMI?
- Reservas y estabilidad cambiaria
- Más deuda y ajuste duro
- Un respiro, pero no resuelve todo
- Nada bueno, seguimos igual