La Inflación Se Resiste: Triplica la Depreciación del Peso y Pone en Jaque las Metas del Gobierno

Resistencia, Chaco – 30 de marzo de 2025
El sueño de una inflación domada se desvanece para el Gobierno de Javier Milei. Lejos de acercarse al anhelado 2% mensual —y mucho menos al 1% que el Presidente prometió para el segundo semestre—, los precios en marzo se encaminan a cerrar por encima del 2,5%, más del doble del ritmo de depreciación del peso que la Casa Rosada impuso con su política de crawling peg al 1%. Con alimentos disparados y un atraso cambiario que no da tregua, los expertos encienden las alarmas: el plan económico enfrenta un obstáculo que podría volverse un incendio.

Marzo: Alimentos al Freno de la Desaceleración

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) soltará la bomba el 11 de abril con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, pero las consultoras ya adelantaron el panorama: no hay buenas noticias. Analytica estima un IPC del 2,5%, impulsado por un alza promedio del 3,3% en alimentos durante las últimas cuatro semanas. ¿Los villanos? Las verduras, con un brutal 13,6%, y las carnes, subiendo un 4%. “Es un arrastre que viene de febrero, cuando la carne ya había pegado un salto”, explican desde la consultora.

EcoGo va más allá y proyecta un 2,7% para marzo, con un dato preocupante: abril podría ser peor. “Esperamos una suba del dólar que va a meter más presión”, advierten. Mientras tanto, LCG no se queda atrás y calcula un 2,6%, confirmando que la inflación no cede al ritmo que el Gobierno soñaba. Los alimentos, ese termómetro sensible del bolsillo argentino, están dinamitando las expectativas oficiales.

El Peso Se Atrasa y los Precios Se Desbocan

El gran dolor de cabeza del Ejecutivo es el mercado cambiario. Con una depreciación del peso fijada en 1% mensual, el dólar oficial se rezaga frente a una inflación que lo triplica. “El atraso cambiario se profundiza y la remarcación de precios no afloja”, coinciden los analistas. Este desfase explica por qué los supermercados y las góndolas no dan respiro: los costos internos suben más rápido que el tipo de cambio, y las empresas trasladan esa diferencia al consumidor sin dudarlo.

Milei y su equipo apostaron a que la inflación caería al 2% mensual para estabilizar la economía, con la mira puesta en un ambicioso 1% en la segunda mitad del año. Pero con un IPC que se niega a bajar de la zona del 2,5%-2,7%, esa meta suena cada vez más como una utopía. “El impacto del mercado de cambios en la remarcación es el desafío clave que no logran controlar”, señalan desde el sector privado.

Las Redes Se Calientan: ¿Culpa del Plan o del Mercado?

En X, el tema es un hervidero. “La inflación no afloja porque el dólar está planchado y los precios se ajustan solos. Esto es básico, ¿no lo vieron venir?”, dispara un usuario bajo #InflaciónArgentina. Otros apuntan directo al Gobierno: “Milei dijo 1% en el segundo semestre, pero con alimentos al 4% en marzo, ¿quién le cree?”. Los memes no faltan: imágenes de carnes con alas y verduras en jet privado inundan la plataforma, mientras el hashtag #AtrasoCambiario suma críticas y burlas.

¿Qué Sigue? Un Abril Bajo Presión

Con el dato oficial del INDEC a la vuelta de la esquina, todas las miradas están puestas en cómo reaccionará el Gobierno si las cifras confirman este traspié. EcoGo ya anticipa un abril más caliente, con un dólar que podría moverse y sumar combustible a la inflación. “Si no ajustan el ritmo del crawling peg o controlan los alimentos, esto se les va de las manos”, advierte un economista en redes.

El plan de Milei tambalea entre la promesa de “pulverizar la inflación” y una realidad que no da respiro. ¿Podrá el Ejecutivo torcer el rumbo o el atraso cambiario será el talón de Aquiles de su estrategia? Sumate al debate con #InflaciónArgentina y contanos: ¿creés que el 1% mensual es posible o solo un espejismo? El 11 de abril tendremos la primera respuesta oficial, pero el ruido en las góndolas ya dice mucho.