¡Crisis en el NEA! Actividad económica se desploma en 2024: Misiones, Corrientes y Chaco en rojo

¡El Nordeste argentino está en alerta! Un informe explosivo de la consultora IERAL destapó una caída brutal de la actividad económica en la región NEA durante 2024: -8,7% en Misiones, -7,7% en Corrientes y -7,6% en Chaco. Después de un 2023 con números verdes (+4,1% en Corrientes, +2,4% en Misiones y +2,3% en Chaco), el año pasado fue un golpe duro que tiene a todos preguntándose: ¿qué pasó y qué viene ahora? ¡Acá te lo contamos todo para que no te pierdas nada!

Un indicador que lo dice todo

Como el NEA no cuenta con un índice oficial que anticipe el Producto Bruto Geográfico (PBG), IERAL tomó la posta y, basándose en el trabajo de CEPAL, armó un indicador propio con datos mensuales. Este termómetro económico no solo sigue las tendencias anuales, sino que da una radiografía en tiempo real. Y los resultados son claros: tras un 2023 de crecimiento, el 2024 fue un tobogán cuesta abajo. En X, el tema ya es tendencia: «El NEA se hunde y nadie hace nada», disparó @EcoNordeste, mientras @ChacoLibre sumó: «De +2,3% a -7,6% en un año, esto es un desastre».

¿Por qué se cayó todo?

IERAL pone el dedo en la llaga: la culpa la tienen varios villanos. Primero, la inflación galopante de los primeros meses de 2024 pulverizó el poder adquisitivo de los salarios, dejando a las familias con menos plata en el bolsillo. Segundo, la construcción se derrumbó, un sector clave que arrastra a otros. Y en Misiones, el golpe fue doble: la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el blue se achicó, lo que mandó a los compradores paraguayos y brasileños a sus casas y empujó a los misioneros a gastar al otro lado de la frontera. «Misiones vive del comercio transfronterizo y esto fue un mazazo», tuiteó @MisiDatos.

Misiones: esperanza en la cosecha

Para los próximos meses, IERAL ve luz al final del túnel en Misiones. La cosecha, que siempre da un empujón estacional entre marzo y junio, podría levantar el ánimo económico. «La yerba y el té van a salvarnos otra vez», posteó @MisionesVive, y los números respaldan esa esperanza: el rebote típico del primer semestre suele derramarse a comercio, transporte y servicios. Pero no todos son optimistas: «Si el dólar no acompaña, seguimos en el horno», retrucó @EcoRealista.

Corrientes: el arroz como salvavidas

En Corrientes, el arroz está poniendo la cara. Al 27 de marzo, el 76% de la cosecha ya estaba en el granero, con rendimientos récord que pintan un panorama alentador. «El arroz nos banca mientras todo se cae», celebró @Correntinazo en X. Este boom agrícola promete salpicar positivamente a otros sectores, como logística y comercio, aunque el informe advierte que la recuperación total sigue siendo una incógnita.

Chaco: sequía y un futuro gris

Chaco, en cambio, la tiene cruda. El primer trimestre cerró con poca lluvia y calor infernal, un combo letal que destrozó la producción de soja, maíz y algodón. «Sin agua, no hay cosecha, y sin cosecha, no hay nada», lamentó @ChacoAgricultor. IERAL prevé que estas pérdidas van a arrastrar a toda la economía provincial, con un impacto que no se revertirá fácil. En redes, el hashtag #ChacoEnCrisis suma voces: «Esto es peor que el 2001», exageró @ResisteChaco.

¡Sumate al debate!

¿Creés que el NEA puede salir del pozo en 2025? ¿O el ajuste nacional y el clima seguirán apretando? Dejá tu comentario, compartí esta nota y que el país hable: #NEAEnRojo #CrisisEconómica2024. ¡La región grita y vos podés ser parte de la conversación!