Capitanich despide al Papa Francisco: «El argentino más prominente de nuestra historia»

El exgobernador de Chaco, Jorge Capitanich, expresó su profundo dolor por el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido el 21 de abril de 2025 en el Vaticano. A través de un emotivo mensaje en sus redes sociales, el tres veces titular del Ejecutivo provincial y amigo personal de Jorge Mario Bergoglio rindió homenaje al primer pontífice latinoamericano, a quien describió como el «Papa del pueblo» y el «argentino más prominente de nuestra historia». A continuación, te contamos los detalles de su mensaje, el legado de Francisco en el Chaco y el impacto de sus palabras en el contexto de luto nacional.

El mensaje de Capitanich

En su comunicado, Capitanich destacó la figura transformadora de Francisco, resaltando su humildad, compromiso social y cercanía con los más necesitados. El mensaje completo dice:

«El mundo despide hoy al Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y una figura que transformó profundamente a la Iglesia Católica. Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Papa Francisco o el Padre Jorge, murió dejando un legado imborrable de fe, humildad y compromiso social.
Su bondad, cercanía, calidez y sabiduría se expresaban a cada instante. Un líder espiritual, apóstol de la paz, el primer Papa latinoamericano y quizá el único argentino de la historia. Una personalidad inigualable que revolucionó la Santa Iglesia Católica y que, por diversas causas, no pudo visitar su tierra argentina durante su pontificado.
Con sus encíclicas y enseñanzas, Francisco tocó la conciencia social de millones y se consolidó como una personalidad inigualable en la historia contemporánea. Tuve la oportunidad de compartir múltiples encuentros gratificantes e inolvidables que quedarán por siempre en mi corazón. Sin lugar a dudas, el argentino más prominente de nuestra historia. Lo extrañaremos mucho. ¡Que descanse en paz con la Santa Gloria de Dios!»

Capitanich, quien mantuvo una relación cercana con Bergoglio tanto antes como durante su pontificado, acompañó el texto con una fotografía de uno de sus encuentros en el Vaticano, un gesto que refuerza el carácter personal de su homenaje.

Una relación personal con Francisco

Jorge Capitanich, conocido como «Coqui», tuvo varios encuentros con el Papa Francisco durante su gestión como gobernador de Chaco (2007-2015, con un breve intervalo en 2013) y en visitas posteriores al Vaticano. Estos momentos, que él describe como «gratificantes e inolvidables», reflejan la conexión especial entre ambos, basada en valores compartidos como la justicia social, la defensa de los pobres y el compromiso con los sectores vulnerables.
Durante su pontificado, Francisco mantuvo un diálogo fluido con líderes argentinos, y Capitanich fue uno de los que más destacó su influencia. En 2013, tras la elección de Bergoglio como Papa, Capitanich expresó públicamente su orgullo por el hecho de que un argentino liderara la Iglesia Católica, un sentimiento que reitera en su mensaje actual.

El legado de Francisco en el Chaco

En el Chaco, una provincia con una fuerte presencia de comunidades indígenas y altos índices de pobreza, el mensaje de Francisco sobre la «Iglesia pobre para los pobres» resonó profundamente. Sus encíclicas, como Laudato Si’ (sobre el cuidado del medio ambiente) y Fratelli Tutti (sobre la fraternidad universal), inspiraron iniciativas locales, como los programas de vivienda Ñachec anunciados por el actual gobernador Leandro Zdero en el Día del Aborigen Americano.
La prédica de Francisco también influyó en políticas sociales en Chaco, como el fortalecimiento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que beneficia a 174.483 niños, niñas y adolescentes en la provincia, según datos recientes. Su llamado a la cercanía con los más necesitados, sintetizado en la frase «pastores con olor a oveja», sigue siendo una referencia para líderes políticos y religiosos en la región.

Contexto del mensaje

El mensaje de Capitanich se suma a los tributos de otros líderes argentinos, como el comunicado oficial del gobierno de Javier Milei, que destacó la lucha de Francisco por la vida y el diálogo interreligioso, y el de Zdero, quien lo llamó una «huella imborrable». Sin embargo, la declaración de Capitanich se distingue por su tono personal y su énfasis en la relevancia histórica de Francisco como el «argentino más prominente».
Aunque Francisco no pudo visitar Argentina durante su pontificado debido a razones políticas y logísticas, su influencia en el país fue inmensa, especialmente en provincias como Chaco, donde la pobreza y la desigualdad laboral (con un 65% de informalidad en el norte argentino) hacen eco de sus mensajes sobre justicia social.

Reacciones en redes sociales

El mensaje de Capitanich generó una fuerte repercusión en plataformas como X, donde los usuarios chaqueños y argentinos compartieron su tristeza y admiración por Francisco:

  • @ChaqueñoDeFe: «Gracias, Coqui, por recordarnos lo grande que fue Francisco. Un Papa que siempre pensó en los más humildes 🙏 #PapaFrancisco»
  • @ResistenciaUnida: «Capitanich lo dijo claro: Francisco es el argentino más importante de la historia. Su legado sigue vivo en Chaco 💔 #ArgentinaDeLuto»
  • @PazYJusticia: «Qué lindo leer estas palabras de alguien que lo conoció de cerca. Francisco nos enseñó a ser más humanos 🌍 #GraciasFrancisco»

Un legado que trasciende

El fallecimiento del Papa Francisco marca el fin de un pontificado histórico, pero su impacto perdurará en Argentina y el mundo. Para el Chaco, su mensaje de cercanía y compromiso con los más vulnerables sigue siendo un faro para enfrentar desafíos como la pobreza, la informalidad laboral y la exclusión de las comunidades indígenas. Las palabras de Capitanich no solo honran a un amigo personal, sino que invitan a reflexionar sobre cómo llevar adelante los valores de Francisco en la vida cotidiana.

¿Qué recuerdo te deja el Papa Francisco? ¿Cómo crees que su legado puede inspirar al Chaco? Sumate al homenaje compartiendo tus pensamientos en redes con #GraciasFrancisco y #ChacoDeLuto. ¡Hagamos que su mensaje siga vivo!