El Vaticano detalla las últimas horas del Papa Francisco: Una muerte discreta tras un derrame cerebral

El Vatican News, medio oficial de la Santa Sede, reveló cómo fueron las últimas horas del Papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia de Casa Santa Marta. Según el reporte, el pontífice sufrió un derrame cerebral que lo llevó a un coma y culminó en un colapso cardiovascular irreversible a las 7:35 de la mañana (hora de Italia). Este evento, descrito como «discreto y casi repentino», marcó el fin de un papado histórico y dejó un profundo impacto en Chaco y el mundo. A continuación, se resumen los detalles de sus últimas horas, el contexto en la provincia y la conexión con los temas tratados previamente, como los operativos policiales, el aumento del pan y los programas sociales.

Las últimas horas del Papa Francisco

El Vatican News proporcionó un relato detallado de los eventos que precedieron la muerte de Jorge Mario Bergoglio, basándose en testimonios de quienes lo acompañaron:

  1. Domingo de Pascua (20 de abril de 2025):
  • Estado de salud: Pese a su delicada condición tras una hospitalización de cinco semanas por neumonía bilateral (febrero-marzo de 2025), Francisco insistió en participar en las celebraciones de Pascua.
  • Últimas palabras públicas: Durante la bendición «urbi et orbi» desde el balcón de la Basílica de San Pedro, pronunció un mensaje de esperanza, destacando el desprecio hacia los marginados y migrantes: “¡Cuánto desprecio se manifiesta a veces hacia los más débiles, los marginados, los migrantes! En este día, quisiera que volviéramos a tener esperanza”.
  • Recorrido en el papamóvil: Antes de salir a la Plaza San Pedro, expresó dudas a su enfermero personal, Massimiliano Strappetti, preguntando: “¿Cree que podré hacerlo?”. Strappetti lo tranquilizó, y el paseo de 15 minutos entre los fieles fue un éxito. Al regresar, Francisco agradeció: “Gracias por traerme de vuelta a la plaza”.
  • Resto del día: Descansó en Casa Santa Marta, cenó con normalidad y no mostró signos de malestar inmediato.
  1. Lunes 21 de abril de 2025:
  • Primeros malestares: A las 5:30 de la mañana (hora de Italia), minutos antes de su hora habitual de despertar, Francisco comenzó a sentir síntomas.
  • Último saludo: Alrededor de las 6:30, saludó a Strappetti, quien lo asistía las 24 horas tras su reciente neumonía.
  • Fallecimiento: A las 7:35, tras entrar en coma, murió debido a un derrame cerebral (apoplejía-ictus), seguido de un colapso cardiovascular irreversible. El certificado de defunción, emitido por el médico vaticano Andrea Arcangeli, señaló condiciones previas:
    • Insuficiencia respiratoria aguda por neumonía multimicrobiana bilateral.
    • Bronquiectasias múltiples.
    • Hipertensión arterial.
    • Diabetes tipo II.
      La muerte fue confirmada mediante un registro electrocardioanatómico.
  1. Testimonios:
  • Vatican News destacó que “no sufrió, todo sucedió rápidamente”, según quienes estuvieron presentes, incluyendo a Strappetti y otros allegados.
  • La muerte fue descrita como “discreta, casi repentina”, en línea con la reserva que Francisco mantuvo sobre su salud durante su pontificado.
  1. Posterior al fallecimiento:
  • A las 9:45, el Cardenal Kevin Farrell, Camerlengo de la Apostolic Chamber, anunció oficialmente la muerte desde Casa Santa Marta: “Con profundo dolor, debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma regresó a la casa del Padre”.
  • El lunes por la noche, Farrell presidió el rito de constatación de muerte en la capilla de Casa Santa Marta, donde el cuerpo de Francisco fue colocado en un ataúd abierto, vestido con una túnica roja, mitra papal y un rosario.
  • El funeral está programado para el sábado 26 de abril en la Plaza San Pedro, seguido de un entierro en la Basílica de Santa María Mayor, según el deseo del pontífice de una tumba sencilla con la inscripción “Franciscus” en latín.

Contexto en Chaco

El fallecimiento del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y argentino, resonó profundamente en Chaco, una provincia con una fuerte tradición católica y desafíos sociales que Francisco abordó en sus encíclicas, como Laudato Si’ (cuidado del medio ambiente) y Fratelli Tutti (fraternidad universal).

  • Reacción de líderes locales:
  • El exgobernador Jorge Capitanich, quien compartió encuentros personales con Francisco, lo describió como el “argentino más prominente de nuestra historia” y destacó su “bondad, cercanía, calidez y sabiduría”.
  • El gobernador Leandro Zdero lo llamó una “huella imborrable”, reflejando el impacto de su mensaje en la provincia.
  • Impacto comunitario: En redes sociales, los chaqueños expresaron su dolor:
  • @ChaqueñoDeFe: “Francisco nos enseñó a cuidar a los pobres y la creación. Su partida duele, pero su legado vive en Chaco 🙏 #PapaFrancisco”
  • @ResistenciaUnida: “Un Papa que habló por los humildes. Gracias por todo, Padre Jorge 💔 #ArgentinaDeLuto”

El mensaje de Francisco sobre los marginados, reiterado en sus últimas palabras públicas, encuentra eco en Chaco, donde la pobreza afecta al 50% de la población y la informalidad laboral alcanza el 65%. Programas como la AUH (174.483 beneficiarios) y la Prestación Alimentar (196.973 personas) reflejan esfuerzos por cumplir con su visión de justicia social.

Perspectiva y legado

La muerte del Papa Francisco, descrita como “discreta” y sin sufrimiento, cierra un pontificado de 12 años marcado por la humildad, la defensa de los pobres y la lucha por la paz. En Chaco, su legado inspira.

El funeral del sábado 26 de abril, al que asistirán líderes mundiales y miles de fieles, marcará el inicio de un cónclave para elegir al próximo Papa. Mientras tanto, en Chaco, la comunidad honra a Francisco con oraciones y un compromiso renovado con sus enseñanzas.

¿Cómo viviste la noticia de la muerte del Papa Francisco? ¿Qué enseñanza suya te marcó más? Sumate al homenaje en redes con #GraciasFrancisco y #ChacoDeLuto. ¡Hagamos que su legado siga vivo en nuestra provincia