Alarmante: en Chaco, una familia necesitó más de $1 millón en marzo para no ser pobre

Resistencia, Chaco, 24 de abril de 2025 – La inflación sigue apretando los bolsillos de los chaqueños. Según el último Índice Barrial de Precios del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.002.550 en marzo de 2025 para no caer bajo la línea de pobreza, un aumento del 6,56% respecto a febrero. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el umbral de indigencia, también se encareció un 6,56%, alcanzando los $439.714. Estos números reflejan una realidad angustiante: los ingresos no alcanzan para cubrir lo esencial, mientras los precios de alimentos básicos como carne, verduras y pan se disparan.
Un golpe al poder adquisitivo
Patricia Lezcano, directora de ISEPCi Chaco, no oculta su preocupación: “Los precios de productos cotidianos como pan, yerba, aceite o queso suben sin parar, mientras frutas, verduras y carnes están cada vez más lejos del alcance de las familias”. El relevamiento, realizado en comercios barriales de Gran Resistencia y Sáenz Peña, muestra una inflación heterogénea que golpea especialmente a los rubros de carnicería (+11,46%) y verdulería (+9,81%), con el almacén subiendo un más moderado 1,54%.
Lezcano apunta a una desconexión crítica: “Los salarios mínimos, jubilaciones y asignaciones sociales crecen muy por debajo de la inflación de las canastas básicas”. En marzo, el Salario Mínimo, Vital y Móvil fue de $296.832 (+6,11% trimestral), mientras que la jubilación mínima alcanzó los $349.097 (+5,92% en el trimestre). Comparados con el 13,10% de aumento acumulado de la Canasta Básica Total (CBT) en el primer trimestre, estos ingresos son insuficientes para sostener a una familia.
Los rubros que más duelen
- Carnicería: Con un salto del 11,46%, pasó de $140.719 en febrero a $156.851 en marzo. La nalga (+18,75%, $9.500/kg), el espinazo (+8,85%, $7.075/kg) y el hígado (+7,14%, $3.750/kg) lideraron las subas, alejando la carne de muchas mesas.
- Verdulería: Subió un 9,81%, de $81.405 a $89.394. El tomate se disparó un 66,67% ($2.500/kg), seguido por la lechuga (+33%, $3.000/kg) y los huevos (+20%, $3.000/docena).
- Almacén: Con un aumento del 1,54%, alcanzó los $193.468. El pan (+33,33%, $2.000/kg), el queso cuartirolo (+5,88%, $9.000/kg) y el aceite mezcla (+7,50%, $2.150/litro) fueron los más afectados.
Un contexto de desigualdad
El informe de ISEPCi subraya que los aumentos no solo encarecen la vida, sino que reducen el acceso a alimentos nutritivos. “El consumo de frutas, verduras y carnes está cayendo porque las familias no pueden pagarlas”, explica Lezcano. Esto agrava la inseguridad alimentaria en una provincia donde, según datos históricos de ISEPCi, el 70% de los hogares en barrios populares ya enfrentaba privaciones alimentarias en 2022.
Mientras tanto, programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar cubrieron el 100,7% de la CBA en enero de 2025, un avance respecto al 54,8% de diciembre de 2023. Sin embargo, con la CBA trepando a $439.714 en marzo, estas asignaciones no logran seguir el ritmo de la inflación.
Voces desde las redes
En X, la indignación y la preocupación se hacen eco. “Más de un millón para no ser pobre en Chaco. ¿Cómo hace una familia con un salario mínimo de $296.000? Esto es insostenible”, escribió @ChacoRealidad. Otro usuario, @MadreLuchadora, compartió: “Dejamos de comprar carne y verdura, todo es pan y fideos. No es vida”. Desde @ResistenciaOk, pidieron acción: “El Gobierno tiene que frenar esta locura de precios. #BastaDeInflación”.
¡Sumate al debate! ¿Cómo te afecta la suba de la canasta básica en Chaco? ¿Qué medidas crees que podrían aliviar esta crisis? Compartí tu experiencia en X con el hashtag #CanastaChaco o dejá tu comentario abajo.