Primer debate preelectoral en Chaco: pocas propuestas concretas y un tono sin sobresaltos

Villa Ángela, Chaco, 24 de abril de 2025 – El primer debate preelectoral rumbo a las elecciones legislativas del 11 de mayo en Chaco se llevó a cabo este miércoles en Villa Ángela, con la participación de los primeros candidatos de las 11 listas que competirán por renovar la mitad de las bancas del Parlamento provincial. Moderado por la periodista Delfina Cáceres, el encuentro abordó tres ejes principales —Desarrollo Económico, Desarrollo Humano, y Seguridad y Justicia— más un cuarto incorporado por la ciudadanía sobre el costo de la energía eléctrica. Sin embargo, el debate dejó un sabor agridulce: salvo contadas excepciones, las propuestas legislativas concretas brillaron por su ausencia, y el tono, aunque respetuoso, careció de chispa o enfrentamientos significativos.

Un debate con más críticas que ideas

Los candidatos, representando un amplio abanico político, expusieron sus visiones, pero pocos lograron destacar con iniciativas claras. Jorge Capitanich (Frente Chaco Merece Más), Julio Ferro (Chaco Puede + La Libertad Avanza), Germán Báez (Partido del Obrero), María Celeste Espínola (Proyecto Sur) y Juan José Bergia (Nuevo Espacio Chaco Independiente) fueron los que más se acercaron a plantear propuestas específicas, aunque no siempre con el detalle necesario para captar la atención de un electorado exigente.

Capitanich, exgobernador y figura central del debate, evitó caer en chicanas y se enfocó en un paquete de 55 propuestas legislativas, destacando emergencias tarifaria, agropecuaria, alimentaria y educativa. “20 mil chaqueños eligen entre pagar la luz o comer. Eso no puede ser una opción”, afirmó, proponiendo una Ley de Seguros Multirriesgo y mecanismos de financiamiento para productores. Ferro, por su parte, defendió la gestión de Leandro Zdero, resaltando la asistencia al campo y la baja de impuestos, pero no dudó en atacar a Capitanich: “Nos dejó un Chaco de pobreza y desidia. Nos separa un abismo moral”. Su propuesta estrella: una Ley Antimafias y la Ficha Limpia.

Báez, desde la izquierda, apuntó contra la “mafia de los desmontes” y propuso un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) participativo, además de poner en manos de los trabajadores las empresas que cierren. Espínola, con un enfoque ambientalista, pidió derogar la ley de OTBN actual y avanzar en una transición agroecológica, mientras Bergia destacó un amparo colectivo energético y una ley para la agricultura familiar.

Otros candidatos, como Atlanto Honcheruk (Frente Primero Chaco) o Héctor Pruncini (Lealtad Popular), se limitaron a diagnósticos generales sobre la crisis del campo o la necesidad de bajar impuestos, sin profundizar en cómo lograrlo. Marta Kassor (Bases para la Libertad) y Gerardo Delgado Belaunzarán (Ahora Vos Chaco) apostaron por un discurso libertario, pero sus intervenciones carecieron de propuestas legislativas detalladas.

Ejes temáticos: mucho diagnóstico, pocas soluciones

  • Desarrollo Económico: La crisis del campo y los altos costos energéticos dominaron el debate. Capitanich y Espínola propusieron leyes específicas, mientras Ferro y Honcheruk enfatizaron la asistencia al sector rural. Báez criticó el desmonte y la falta de industrialización.
  • Desarrollo Humano: Las personas con discapacidad, los pueblos originarios y la juventud fueron mencionados, pero solo Espínola (censo para discapacidad) y Báez (reparación histórica para originarios) ofrecieron ideas concretas. Ferro destacó programas como Chaco Juega, mientras Capitanich pidió restituir descuentos sociales.
  • Seguridad y Justicia: La Ficha Limpia y la Ley Antimafias tuvieron consenso, pero Báez denunció un “narcoestado” y propuso jueces elegidos por voto popular. Ferro celebró los 700 nuevos agentes policiales, mientras Capitanich alertó sobre el aumento de femicidios (17 en 16 meses).
  • Costo de la energía: Pruncini propuso equiparar tarifas con el AMBA, Bergia defendió su amparo energético, y Capitanich insistió en una emergencia tarifaria. Sin embargo, las soluciones prácticas fueron escasas.

Sin cruces ni momentos memorables

A diferencia de debates más encendidos del pasado, este encuentro fue ordenado pero plano. Las chicanas de Ferro contra Capitanich, acusándolo de corrupción en el IAFEP y cuestionando su domicilio, no encontraron respuesta, lo que restó dinamismo. Báez intentó agitar el debate con críticas a la “mafia del desmonte”, pero sus señalamientos a Honcheruk y Bergia no generaron réplicas. La ausencia de enfrentamientos directos, aunque mantuvo la cordialidad, dejó al público sin momentos que marcaran la agenda.

Reacciones en redes

En X, el debate generó comentarios tibios. “Esperaba más propuestas, puro diagnóstico y chicanas. ¿Dónde están las leyes para bajar la luz?”, escribió @ChaqueñoOk. @VotoChaco2025 opinó: “Capitanich y Ferro hablaron más, pero Báez y Espínola trajeron ideas nuevas. Igual, flojo todo”. Desde @VillaAngelaAR, un usuario pidió: “Menos peleas y más soluciones para el campo y la energía. #DebateChaco”.

¡Sumate a la conversación! ¿Qué te pareció el debate? ¿Qué candidato te convenció más? ¿Qué leyes creés que necesita Chaco? Compartí tu opinión en X con el hashtag #DebateChaco o dejá tu comentario abajo.