Suba de precios en abril 2025: la carne y los lácteos lideran el aumento en Chaco pese a la caída del consumo

Resistencia, Chaco, 26 de abril de 2025 – Pese a las expectativas del gobierno de Javier Milei de una desaceleración inflacionaria, un relevamiento de la consultora privada LCG revela que los precios de los alimentos en Argentina siguen en alza en abril, con un incremento promedio del 3,4% en las últimas cuatro semanas. La carne vacuna, un pilar de la dieta chaqueña, registró una suba del 6,9%, mientras los lácteos aumentaron un 3,4%, impulsando la canasta básica a un 2,5% de incremento punta a punta. Este escenario, que contradice las teorías de Milei sobre la oferta y la demanda, se da en un contexto de consumo per cápita de carne en mínimos históricos (47,8 kg/habitante/año entre febrero 2024 y enero 2025, el más bajo en tres décadas) y un Chaco que enfrenta desafíos económicos y sociales, como el reciente ataque en el Barrio Toba, la recuperación del alumbrado público por Secheep, y la reunión de gobernadores por la Hidrovía.
Contexto económico en Chaco
En Chaco, los aumentos de precios agravan la situación de una población con ingresos promedio de $221.000 frente a una Canasta Básica Total de $1.002.550 (ISEPCi, abril 2025). La inflación, que acumuló un 55,9% interanual en marzo según el INDEC, no cede, y los alimentos lideran las subas. La carne vacuna, cuyo precio promedio alcanzó los $10.221/kg en febrero (IPCVA), subió un 6,9% en abril, según LCG, afectando el poder adquisitivo en una provincia donde el 13,3% del IPC corresponde a este rubro en el noreste. Los lácteos, con un alza del 3,4%, también presionan, tras incrementos interanuales del 67,2% en leche (Focus Market).
El consumo de carne en Chaco refleja la tendencia nacional: en enero 2025, el per cápita fue de 47 kg/año, un 3,2% menos que el año anterior (CICCRA), reemplazado parcialmente por carnes más económicas como la aviar. Esta caída, la más baja en 30 años, se debe a la pérdida de poder adquisitivo, con salarios reales que cayeron un 8,4% en el primer año de Milei (INDEC). En redes, los chaqueños expresan su frustración: “La carne está imposible, $15.000 el kilo”, posteó @ChacoVive en X, mientras @VecinoNEA señaló: “Con $800.000 de sueldo, no llegás ni a 80 kg de asado”.
Contradicciones con la teoría de Milei
Milei sostiene que la inflación es un fenómeno monetario, causado únicamente por la emisión, y que la estabilidad del dólar y la caída de la demanda deberían bajar los precios. Sin embargo, en abril 2025:
- Emisión: La base monetaria se mantuvo constante, según declaraciones de Milei, pero los precios no bajaron.
- Dólar: El dólar blue, a $1.285 (5,76% más que en diciembre 2024), no explica las subas, ya que su impacto es menor frente a una inflación acumulada del 13,10% en el primer trimestre (ISEPCi).
- Oferta y demanda: Pese a un consumo de carne en mínimos históricos, los precios suben por factores como la sequía de 2023 (820.000 terneros menos) y una menor oferta de hacienda, que cayó un 8% en faenas en el primer trimestre de 2024 (CEPA).
El FMI, que firmará un nuevo acuerdo con Argentina por USD 20.000 millones en abril, presiona por un ajuste del tipo de cambio, lo que podría agravar las subas (LCG). En Chaco, la desregulación de precios y la eliminación de fondos como el FETA (que estabilizaba el precio de la harina) han encarecido los insumos, afectando productos como el pan, que subió un 3% en el noreste (INDEC).
Impacto en Chaco y respuestas locales
Los aumentos impactan directamente en los hogares chaqueños, donde el 70% de los barrios populares enfrentan privaciones (ISEPCi). En Resistencia, las obras en la Avenida 9 de Julio y el alumbrado en la Ruta 11 buscan mejorar la infraestructura, pero no mitigan el encarecimiento de la canasta básica. El Operativo Integral en Terreno en Castelli y Tres Isletas (29 y 30 de abril) ofrecerá asesoramiento de Secheep para financiar deudas y de IPRODICH para gestionar ayudas técnicas, lo que podría beneficiar a familias afectadas. La reunión de gobernadores del Litoral el 28 de abril, enfocada en la Hidrovía, podría impulsar el comercio regional, pero no aborda directamente la inflación.
En el Barrio Toba, el ataque a Brian Romero refleja la tensión social agravada por la crisis económica, mientras operativos como los de Sáenz Peña contra el crimen muestran un esfuerzo por ordenar el contexto. Usuarios en X reclaman soluciones: “El NBCH debería ampliar el Adelanto Chaco 24 para comprar alimentos”, sugirió @ChacoActivo.
Perspectivas
LCG proyecta una inflación de alimentos del 3,4% para abril, con la carne como principal impulsor, pero advierte que la demanda deprimida (consumo masivo cayó un 17,6% en el primer trimestre, CEPA) podría moderar futuras subas. Sin embargo, la menor oferta de ganado y la presión del FMI por ajustes cambiarios sugieren que los precios seguirán altos. En Chaco, el IPC regional podría superar el 3,7% de marzo (INDEC), especialmente por el peso de los alimentos (35% del índice en el noreste).
¡Sumate al debate! ¿Cómo te afectan los aumentos de la carne y los lácteos en Chaco? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno? Compartí tu opinión en X con el hashtag #PreciosChaco o dejá tu comentario abajo.