Creación del Laboratorio de Innovación en la Justicia Provincial

El Superior Tribunal de Justicia del Chaco ha creado el Laboratorio de Innovación, un espacio transversal y colaborativo dedicado a generar y recibir propuestas innovadoras que mejoren la función judicial. Este laboratorio, establecido por la resolución 397/25, tiene como objetivos principales la co-creación de proyectos, la elaboración de guías y recomendaciones, la coordinación de talleres y capacitaciones temáticas, la presentación de propuestas para convocatorias de innovación en el Poder Judicial, y la participación en encuentros y jornadas sobre el tema.

Actividades Iniciales:

  1. Elaboración de una Guía de Recomendaciones:
  • Desarrollar un proyecto de guía de recomendaciones para el uso responsable de inteligencia artificial.
  1. Convocatoria Abierta de Propuestas de Innovación:
  • Presentar un proyecto de convocatoria abierta de propuestas de innovación en el Poder Judicial.
  1. Capacitaciones y Talleres:
  • En coordinación con el Centro de Estudios Judiciales, arbitrar los medios para realizar capacitaciones y talleres dirigidos a las personas que tengan el rol de orientar para el desarrollo de los proyectos o ideas de innovación.

Integrantes del Laboratorio:

  • Sandra Kuc
  • Maia Taibbi
  • Celina Gutierrez
  • Luis Ariel Toledo

Estos integrantes se desempeñan en la Secretaría de Superintendencia, CEJ, y Departamento de Gestión de Calidad Judicial y Desarrollo Humano. También participarán las áreas y agentes que se consideren necesarios.

Valor Institucional:

La innovación ha sido consagrada como un valor institucional en el Primer Plan Estratégico Consensuado presentado por el Superior Tribunal de Justicia en diciembre del año pasado. Este plan recomienda impulsar el uso de nuevas tecnologías y herramientas para modernizar los procesos judiciales y la gestión administrativa.

Carta Iberoamericana de la Innovación en la Gestión Pública:

Según la Carta Iberoamericana de la Innovación en la Gestión Pública, la innovación está definida como “la necesidad de anticiparse y adaptarse a los cambios sociales y, en general, a todo tipo de cambios que hagan que la relación entre la ciudadanía y la administración se transforme para tener los mecanismos necesarios y optimizados para satisfacer las necesidades actuales”.

Modelo Hexagonal de la Innovación Pública (HIP):

El Modelo Hexagonal de la Innovación Pública (HIP) detalla seis vectores que permiten la creación de ecostructuras en las que existe innovación y calidad institucional:

  1. Abrir las organizaciones:
  • Ampliar las redes de colaboradores, tener conversaciones bidireccionales, y conectarlas a las demandas de la sociedad.
  1. Trabajar de forma transversal:
  • Potenciar equipos interdisciplinares, mezclar e hibridar ideas.
  1. Introducir dinámicas ágiles:
  • Reducir distancias entre actores, hacer un uso intensivo del tiempo disponible, e incrementar el tiempo dedicado a conversaciones productivas.
  1. Trabajar enfocado a la producción de prototipos:
  • Reducir el nivel de abstracción, alinear visiones, e inspirar el cambio con ejemplos.
  1. Fomentar la colaboración y la cooperación:
  • Potenciar la co-creación y la inteligencia colectiva, fomentando el sentimiento de pertenencia y la creación de comunidades.
  1. Impulsar la digitalización y otras herramientas tecnológicas.

#InnovaciónJudicial #LaboratorioDeInnovación #JusticiaDelChaco #Tecnología #GestiónPública