“Sacá los dólares del colchón”: el plan de Luis Caputo para remonetizar la economía argentina

Buenos Aires, Argentina, 3 de mayo de 2025 – El ministro de Economía, Luis Caputo, prepara un ambicioso paquete de medidas para poner en circulación los US$250.000 millones que los argentinos guardan fuera del sistema financiero, en colchones, cajas de seguridad o cuentas en el exterior. Este plan, parte de la Fase 3 del programa económico del gobierno de Javier Milei, busca remonetizar la economía fomentando el uso cotidiano del dólar en transacciones diarias, desde compras en supermercados hasta pagos en restaurantes. Con incentivos fiscales, tecnología como códigos QR y una apertura para que agroexportadores liquiden divisas entre privados, el gobierno apuesta a dinamizar el consumo y atraer inversiones sin recurrir a la emisión monetaria. En un contexto donde Chaco vive las elecciones legislativas y eventos como el 6° Encuentro Internacional de Escultores en Sáenz Peña, este plan promete transformar la economía argentina, aunque enfrenta desafíos significativos.
El núcleo del plan: dolares en la calle
Caputo, en su exposición en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI (29 de abril de 2025), anunció que en las próximas semanas se revelará una medida “que va a sorprender” para incentivar la circulación de dólares. Según Infobae, el objetivo es claro: sacar los US$250.000 millones estimados fuera del sistema (equivalentes a más del 40% del PBI argentino) y convertir al dólar en una moneda de uso cotidiano, sin imponer una dolarización formal. “Queremos que los dólares circulen. El crecimiento solo llegará si se reactiva el consumo, y eso requiere más volumen monetario”, afirmó Caputo.
El plan se basa en varios pilares:
- Incentivos fiscales: En colaboración con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el gobierno evalúa reducir impuestos como el Impuesto al Cheque (1,2% sobre débitos y créditos bancarios) para transacciones en dólares. Esto haría más atractivo usar divisas en lugar de pesos, especialmente para comercios y consumidores.
- Pagos digitales en dólares: Desde febrero de 2025, el Banco Central permite pagos en dólares con tarjetas de débito y códigos QR interoperables, según iprofesional. El plan busca expandir esta infraestructura, permitiendo que un café o una compra en un kiosco se pague con dólares mediante plataformas como Mercado Pago o Ualá.
- Liquidación directa de agroexportadores: Caputo propone que los agroexportadores liquiden sus divisas directamente entre privados, sin pasar por el Banco Central. Esto eliminaría restricciones del Programa de Incremento Exportador (dólar blend 80/20), derogado el 11 de abril de 2025, incentivando una mayor entrada de divisas. El Consejo Agroindustrial Argentino estima que medidas similares podrían generar US$1.700 millones adicionales en liquidaciones.
- Competencia de monedas: En línea con la “dolarización endógena” mencionada por el presidente del BCRA, Santiago Bausili, el gobierno promueve un sistema bimonetario donde pesos y dólares coexistan. “No nos importa si la remonetización es en pesos o dólares, estamos en competencia de monedas”, aseguró Caputo, destacando que la economía opera con menos del 50% de su monetización habitual.
- Beneficios para el campo y la industria: El plan incluye señales al sector agropecuario, como la reducción temporal de retenciones hasta junio de 2025, y beneficios fiscales para industrias que inviertan en el país. Estas medidas buscan estimular la liquidación de exportaciones y atraer capitales.
Contexto y logros previos
El anuncio se enmarca en la Fase 3 del programa económico de Milei, tras dos etapas exitosas, según Caputo:
- Fase 1 (diciembre 2023 – mediados 2024): Eliminación del déficit fiscal mediante una reducción del 30% en el gasto público, sin aumentar impuestos. Esto evitó una hiperinflación proyectada en 3700% anual en diciembre de 2023.
- Fase 2 (mediados 2024 – abril 2025): Corrección del déficit cuasifiscal con tasas de interés reales negativas y el bono Boreal, absorbiendo excedentes monetarios. La salida del cepo cambiario el 14 de abril de 2025, respaldada por un acuerdo con el FMI por US$20.000 millones (US$15.000 millones en 2025, con US$12.000 millones inmediatos), fortaleció las reservas del BCRA.
Caputo destacó resultados: la economía creció 6% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, los salarios reales subieron 15%, y 10 millones de personas salieron de la pobreza, con una caída del 28% en la pobreza y del 54% en la indigencia. La inflación, que rondaba el 1% diario en 2023, se estabilizó en un 2% mensual en abril de 2025, con proyecciones de “colapso” en los próximos meses.
Desafíos y barreras
A pesar del optimismo oficial, el plan enfrenta obstáculos significativos:
- Reticencia cultural: Los argentinos ven al dólar como un refugio de valor, no como una moneda para transacciones diarias. Con sueldos, jubilaciones y planes sociales en pesos, gastar dólares requiere un cambio de mentalidad. iprofesional señala que “la decisión de usar dólares es consciente y pocos están dispuestos a tomarla”.
- Limitaciones operativas: Muchos comercios carecen de infraestructura para aceptar pagos en dólares, especialmente pequeños negocios. Aunque cadenas como Musimundo en Rosario y La Pampa en Buenos Aires ya exhiben precios en ambas monedas, la adopción es incipiente.
- Reservas frágiles: Las reservas del BCRA, aunque reforzadas por el acuerdo con el FMI, siguen siendo vulnerables. El dólar paralelo cotiza a $1.375, frente al oficial de $1.097 (11 de abril), y analistas como Marcelo J. García estiman una devaluación inicial del 20-25% tras la salida del cepo. Una apreciación cambiaria espuria, como advirtió @SergioChouza en X, podría dañar la economía real.
- Riesgo fiscal: La reducción del Impuesto al Cheque y las retenciones implica un costo fiscal estimado en US$1.000 millones, según el equipo económico. Mantener el superávit fiscal, clave para el plan, será un desafío si la recaudación no mejora.
- Escepticismo del mercado: La falta de detalles concretos genera incertidumbre. @ArrepentidosLLA en X criticó la dependencia de préstamos del FMI, calificando el plan como un “esquema Ponzi”. Otros, como @cristiannmillo, ven potencial en la “dolarización endógena”, pero piden claridad.
Implicaciones y perspectivas
El plan de Caputo, respaldado por el FMI, el Tesoro de EE.UU. y el Banco Mundial, busca aprovechar la credibilidad ganada por la gestión de Milei, que logró un superávit fiscal y un acuerdo de US$23.100 millones en 2025 con organismos multilaterales. La Mesa de Enlace apoya las medidas, pero reclama la eliminación definitiva de retenciones y más inversión en infraestructura, como caminos rurales.
Si tiene éxito, el plan podría:
- Reactivar el consumo: Más dólares en circulación aumentarían el volumen monetario, impulsando el comercio y la inversión.
- Atraer capitales: La liquidación directa de divisas y beneficios fiscales podrían generar una “tormenta de dólares”, como sugirió @infobae, estabilizando el tipo de cambio.
- Reducir el “costo argentino”: Combinando baja de impuestos, desregulación y competencia, el gobierno busca mejorar la competitividad sin devaluaciones.
Sin embargo, el riesgo de una apreciación cambiaria o una fuga de divisas persiste. Economistas como Pablo Repetto (Aurum Valores) consideran el plan “transcendental”, pero advierten que su éxito depende de la disciplina fiscal y la política monetaria.
Conclusión
El plan de Caputo es una apuesta audaz para transformar la economía argentina, haciendo del dólar un protagonista del día a día. Con incentivos fiscales, tecnología y apertura al agro, el gobierno busca movilizar recursos dormidos y sostener el crecimiento. Sin embargo, la reticencia cultural, las limitaciones operativas y la fragilidad de las reservas plantean desafíos. Mientras el Servicio Meteorológico Nacional prevé lluvias para el domingo y Chaco se prepara para las elecciones, la “tormenta de dólares” de Caputo promete ser un tema candente. ¿Creés que este plan cambiará la economía? Sumate a la conversación con el hashtag #DolaresColchon y compartí tu opinión.