Crisis histórica en la yerba mate: cosecha en mínimos y productores al borde del colapso

Misiones y Corrientes, 4 de mayo de 2025 – La cosecha de yerba mate en Argentina se desplomó más de un 30% en el primer trimestre de 2025, según datos preliminares del sector, marcando un mínimo histórico. En Misiones y Corrientes, que concentran el 85% y 15% de la producción nacional respectivamente, los productores han paralizado la cosecha debido a precios insuficientes y pagos en cuotas insostenibles. Esta crisis, agravada por la inacción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la desregulación del sector, amenaza con colapsar una economía regional clave, afectando a 12.000 productores, 15.000 tareferos, y el entramado social de localidades dependientes. En un contexto donde Chaco avanza con iniciativas como el Sorteo Benéfico de Lotería Chaqueña y la entrega de antenas Starlink, la yerba mate enfrenta un panorama crítico sin precedentes.

Caída de la cosecha y parálisis productiva

La producción de hoja verde en el primer trimestre de 2025 cayó drásticamente respecto a los 985,9 millones de kilos registrados en 2024, según el INYM. Cristian Klingbeil, referente de productores agropecuarios de Misiones, explicó a Ámbito que muchos optaron por no cosechar: “No hay ganancia, y encima te expone a problemas laborales. La planta se recupera mejor si no la tocás”. Esta decisión, tomada ante una ecuación económica inviable, dejó chacras inactivas y rutas sin camiones, con una caída evidente en la entrega a secaderos.

En 2024, la producción alcanzó un récord de 985,9 millones de kilos de hoja verde, pero el consumo interno cayó un 9,3% (258,8 millones de kilos), el nivel más bajo en ocho años, según el Centro de Economía Política (CEPA). Las exportaciones, aunque crecieron un 11% (41,2 millones de kilos), no compensaron la crisis interna, con Siria absorbiendo el 70% del volumen exportado.

Precios bajos y pagos en cuotas: la raíz del conflicto

El principal problema es el precio de la hoja verde, que oscila entre $230 y $250 por kilo, con pagos a 60-90 días o incluso en 12 cuotas sin interés a $300. Klingbeil destacó que estos valores no cubren los costos operativos, y la inflación –proyectada en 18,3% para 2025 según Infobae– erosiona aún más los ingresos. “Te adelantan algo para la cosecha, pero el resto llega en cuotas hasta el año siguiente. Es insostenible”, afirmó.

La desregulación impulsada por el DNU 70/2023 eliminó la capacidad del INYM para fijar precios de referencia, dejando a los productores a merced de grandes secaderos y molinos como Las Marías y La Cachuera, que concentran el 72,7% del mercado industrial. En X, @Juli_Strada (6 de marzo de 2025) señaló: “A los productores les pagan un precio por debajo de sus costos porque el DNU 70 eliminó la fijación de precios del INYM”. En 2023, la hoja verde se pagaba a $170 por kilo, cayendo a $80 en 2024, según Ámbito.

La UATRE local reconoció la imposibilidad de negociar aumentos salariales para los tareferos, congelando paritarias. “¿Cómo pagás más si cobrás peor?”, cuestionó Klingbeil. En 2024, los tareferos cobraron $35.000 por tonelada, frente a $45.000 en 2025, insuficiente tras un 100% de inflación en el período, según Héctor Bárbaro en Ámbito.

Impacto social y económico

La parálisis de la cosecha afecta no solo a los 12.000 productores (62% con menos de 10 hectáreas en Misiones) y 15.000 tareferos, sino también a talleres, almacenes, ferreterías y transportistas. “Cuando el productor no trabaja, todo se detiene. Nadie arregla un tractor, nadie compra en el pueblo”, relató Klingbeil. En localidades como Andresito o Jardín América, el empleo a destajo, base del sustento rural, se redujo drásticamente, dejando a familias sin ingresos.

El Partido Agrario y Social (PAyS) solicitó una ayuda extraordinaria del Programa Intercosecha, equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil ($296.832), para los tareferos afectados por el retraso de la zafra 2025. En X, @elcancillercom (2 de diciembre de 2024) informó sobre un paro de cuatro meses iniciado por 200 productores, reclamando un precio de $450 por kilo frente a los $200 actuales.

La importación de 7,18 millones de kilos de yerba desde Paraguay y Brasil en 2024, un 394% más que en 2023, agravó la crisis. Empresas como Las Marías y La Cachuera importaron el 70% de este volumen a $1.300 por kilo (con dólar oficial e Impuesto PAÍS), mientras la yerba canchada local se pagaba a $1.800, según CEPA. Esto permitió a la industria bajar precios y extender plazos de pago, perjudicando a productores locales.

Pérdida de competitividad externa

Las exportaciones cayeron un 15-16% en 2025, según estimaciones del sector, debido a la pérdida de competitividad frente a Brasil (38,4% de la producción mundial) y Paraguay (10,2%). Klingbeil explicó: “Con inflación local, las exportaciones se encarecen, mientras Brasil y Paraguay mantienen precios estables”. En X, @hernanletcher (11 de febrero de 2025) denunció que los productores reciben $80-90 por kilo, frente a $3.500 en góndola, reflejando la brecha de valor.

La prohibición del glifosato en Misiones desde 2025, aunque positiva para la yerba orgánica, eleva costos frente a competidores que no enfrentan esta restricción. Claudio Anselmo, ministro de Producción de Corrientes, señaló en Plan B Misiones que la oferta de hoja verde caerá en 2025, lo que podría equilibrar precios, pero no resuelve la crisis estructural.

INYM acéfalo y desregulación

El INYM, creado en 2002 para regular precios y evitar crisis de sobreproducción, permanece sin autoridades desde 2024, tras la desregulación del DNU 70/2023. Aunque un amparo de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas suspendió temporalmente los artículos que limitaban al INYM, la falta de un presidente y la no actualización de la Tasa de Inspección y Fiscalización restringen su operatividad. En los años 90, una desregulación similar hizo caer el valor de la yerba canchada de $930 a $349 por tonelada entre 1990 y 2001, un precedente que preocupa al sector.

Productores exigen la designación urgente de autoridades, la restauración de la fijación de precios y líneas de financiamiento. Víctor Chamula, productor de Andresito, señaló a Infocampo: “La carga tributaria del 46% frente al 10% de Paraguay nos hace inviables”. En X, @_IPNoticias (25 de diciembre de 2023) informó que productores de Misiones planean crear un instituto provincial para fijar precios ante la inacción nacional.

Perspectivas y demandas

La crisis no responde a factores climáticos, como la sequía de 2022 que devastó Corrientes, sino a un modelo económico que favorece a grandes industriales y desprotege a pequeños productores. La Resolución 152/2025, denunciada por @Juli_Strada (21 de abril de 2025), eliminó el límite de 5 hectáreas anuales para nuevas plantaciones, beneficiando a grandes jugadores como Las Marías.

El sector reclama:

  • Fijación de precios justos: Un mínimo de $450 por kilo de hoja verde.
  • Créditos subsidiados: Para financiar cosechas y paliar la crisis.
  • Regulación de pagos: Eliminar cuotas a largo plazo sin interés.
  • Reactivación del INYM: Con autoridades y capacidad operativa plena.
  • Control de importaciones: Para proteger la producción local.

Sin medidas urgentes, la yerba mate, que representa el 20% del PBG de Misiones, enfrenta un colapso inminente. La parálisis productiva, la migración de tareferos a Brasil –10.000 según Bárbaro– y la pérdida de mercados externos agravan una crisis que trasciende lo económico, afectando la identidad cultural y social de la región.

¿Qué opinás de la crisis yerbatera? Sumate a la conversación con el hashtag #CrisisYerbaMate y compartí tu perspectiva.