Misión comercial china de alto nivel llega a Argentina para impulsar inversiones millonarias en 2025

Buenos Aires, Argentina, 5 de mayo de 2025 – Una delegación china de alto calibre, compuesta por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de empresas líderes, arribará esta semana a Buenos Aires para explorar y consolidar inversiones millonarias en sectores estratégicos como procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte, finanzas, electrónica y telecomunicaciones. Encabezada por el Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio Internacional de China (CCOIC), la misión busca diversificar mercados ante las tarifas del 145% impuestas por Estados Unidos, que impactan las exportaciones chinas. En un contexto de tensiones comerciales globales, la renovación del swap de US$5.000 millones con el Banco Popular de China y la visita reciente de funcionarios estadounidenses como Scott Bessent y Alvey Hosley subrayan la relevancia geopolítica de Argentina. Esta misión refuerza la relación estratégica integral establecida en 2014 y la adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en 2022.

Contexto y objetivos de la misión

La llegada de la comitiva china se produce en un momento crítico para la economía global, con China buscando contrarrestar las pérdidas en el mercado estadounidense diversificando sus inversiones en América Latina. Argentina, como el segundo mayor receptor de inversiones chinas en la región (22,5% del total entre 2020-2023, según la UNAM), es un destino prioritario debido a sus recursos agrícolas, reservas de litio, y necesidades de infraestructura. El CCPIT y la CCOIC, liderados por Ren Hongbin, secretario del Partido Comunista Chino, promoverán acuerdos bilaterales, incluyendo la renovación del acuerdo de cooperación firmado en 2016 con la Cámara de Asia, presidida por Rallys Pliauzer.

La misión responde a la estrategia china de la BRI, que desde 2015 ha canalizado US$79.800 millones en inversiones a América Latina, con un enfoque en infraestructura, energía renovable, y tecnología. En Argentina, las inversiones chinas entre 2000 y 2020 alcanzaron los US$17.000 millones, principalmente en minería, energía, y transporte. La agenda incluye un cocktail con empresarios argentinos de sectores como farmacéutica (Bagó), alimentación (Molino Cañuelas), biotecnología (Biosidus), banca (ICBC), logística, y servicios legales (Marval), reforzando la cooperación económica.

Empresas participantes y sectores clave

Las compañías chinas que integran la misión son líderes globales en sus respectivos sectores, con proyectos activos o potenciales en Argentina:

1. Procesamiento de soja

  • Sinograin Oils Corporation: Empresa estatal que procesa porotos de soja y gestiona las reservas nacionales de granos y aceites en China. Busca fortalecer la cadena de suministro de soja argentina, de la cual China es el principal comprador (absorbe el 80% de las exportaciones de soja, según el Ministerio de Agricultura). Podría invertir en plantas procesadoras en el Gran Rosario, clave para el comercio exterior.
  • China CO-OP Cereals and Oils: Administra 80 depósitos de cereales con una capacidad de 13 millones de toneladas. Planea expandir su presencia en Argentina mediante asociaciones con exportadores como Cofco, el mayor exportador agrícola del país, para optimizar la logística de granos.

2. Infraestructura y energía

  • Power Construction Corporation of China (Power China): Protagonista en el Parque Solar Caucharí (Jujuy), con 300 MW instalados, uno de los mayores de América Latina. Busca nuevos proyectos en energía solar y eólica, alineados con el Plan de Transición Energética argentino, que apunta a un 20% de energías renovables para 2030. También explora contratos para modernizar redes de transmisión eléctrica.
  • China Railway Construction Corporation (CRCC): Invirtió US$1.089 millones en la renovación de 1.000 km del Ferrocarril San Martín (Buenos Aires-Rosario) y participó en el Ferrocarril Belgrano Cargas, financiado por el China Development Bank (CDB). Negocia la modernización del Ferrocarril Roca y posibles proyectos en el Corredor Bioceánico, que conectaría el Atlántico con el Pacífico.

3. Electrónica y telecomunicaciones

  • Hisense: Segundo mayor fabricante de televisores a nivel mundial, con presencia en 179 países. Sus smart TVs se venden en Argentina a través de retailers como Frávega y Garbarino. Planea establecer una planta de ensamblaje en Tierra del Fuego para reducir costos de importación, aprovechando los incentivos fiscales de la Ley 19.640.
  • ZTE: Proveedor global de equipos de telecomunicaciones y soluciones 5G. Fabrica dispositivos en Tierra del Fuego junto a Radio Victoria Argentina. Busca participar en la licitación de espectro 5G pospuesta en 2023, compitiendo con Huawei y Nokia. Su proyecto de ciudades inteligentes en Jujuy, con un contrato de US$30 millones, incluye sistemas de vigilancia avanzados.

4. Finanzas

  • ICBC (Banco Industrial y Comercial de China): El banco más grande del mundo por valor de mercado, con 70 sucursales en Argentina. Financia proyectos de infraestructura y ofrece créditos comerciales a empresas argentinas. Explora la expansión de RMB settlement para facilitar transacciones bilaterales, respaldado por el swap de US$5.000 millones.
  • Bank of China: Uno de los cuatro mayores bancos estatales chinos, enfocado en banca comercial. Planea aumentar su presencia en Argentina mediante préstamos sindicados para proyectos de energía y minería, como los de Ganfeng Lithium en Salta.

Agenda y acuerdos clave

La misión, que se extenderá del 6 al 9 de mayo de 2025, incluye:

  • 6 de mayo: Cocktail inaugural en el Hotel Alvear, con la participación de Ren Hongbin, Rallys Pliauzer, y CEOs argentinos. Se firmará la renovación del acuerdo de cooperación de 2016 entre la Cámara de Asia y el CCPIT.
  • 7 de mayo: Reuniones bilaterales en la Casa Rosada con el Ministro de Economía, Luis Caputo, y la Canciller, Diana Mondino, para discutir incentivos fiscales y reformas económicas.
  • 8 de mayo: Visita al Polo Logístico Rosario y reuniones con la Bolsa de Comercio de Rosario para evaluar inversiones en el Gran Rosario, principal hub exportador de soja.
  • 9 de mayo: Foro en la Cámara Argentina de Comercio (CAC) sobre BRI y oportunidades en litio, energía renovable, y tecnología. Se presentará un informe del ICBC sobre el impacto del RMB settlement en el comercio bilateral.

El swap de US$5.000 millones, renovado por el Banco Popular de China, seguirá siendo un pilar financiero, permitiendo a Argentina acceder a yuanes para pagar importaciones y fortalecer reservas. La misión también analizará el impacto de la Ley de Bases y el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que ofrecen exenciones fiscales para proyectos superiores a US$200 millones.

Contexto geopolítico y comercial

La visita ocurre en un escenario de alta tensión comercial global, tras las tarifas del 145% impuestas por el gobierno de Donald Trump, que han reducido las exportaciones chinas a EE.UU. en un 12% en el primer trimestre de 2025, según Bloomberg. Argentina, como principal proveedor de soja y un actor clave en el Triángulo del Litio, es estratégica para China, que busca asegurar recursos críticos y mercados alternativos. En el primer trimestre de 2025, las importaciones argentinas desde China representaron el 24,7% del total, superando a Brasil (24%) y EE.UU. (8,7%), según el INDEC.

La reciente visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y del jefe del Comando Sur, Alvey Hosley, refleja el interés estadounidense en contrarrestar la influencia china en Argentina, especialmente tras el respaldo de Bessent a las reformas de Javier Milei. Sin embargo, la decisión de Milei de no sumarse al BRICS en 2024 y su alineación con EE.UU. no han frenado los lazos comerciales con China, que representan el 20% de las exportaciones argentinas (principalmente soja y carne).

Reacciones y perspectivas

En X, la misión ha generado amplio debate. @RadioMercosur (21:50, 4 de mayo) destacó: “Una comitiva china llega para fortalecer inversiones en sectores clave”. @AgenciaDib (17:28, 3 de mayo) señaló el objetivo chino de “diversificar mercados ante las tarifas de Trump”. @MarioCrapanzano (07:13, 5 de mayo) advirtió que “Milei deberá moverse como ninja” para balancear las relaciones con China y EE.UU.

La misión podría movilizar hasta US$10.000 millones en inversiones en los próximos tres años, según estimaciones de la Cámara de Asia, con un enfoque en proyectos de infraestructura (como el Ferrocarril San Martín II) y energía renovable (ampliación de Caucharí). Sin embargo, expertos como Margaret Myers del Inter-American Dialogue advierten sobre el riesgo de una “dependencia excesiva” de China en sectores críticos, lo que podría limitar la autonomía argentina. Por otro lado, Luis Zubizarreta de ACSOJA celebra la competencia china en proyectos como el dragado del Río Paraná, que podría reducir costos logísticos.

La misión culminará con un memorándum de entendimiento para crear un comité bilateral de inversiones, que coordinará proyectos bajo la BRI y monitoreará el impacto del RIGI. Argentina deberá navegar un delicado equilibrio entre maximizar las inversiones chinas y mantener su alineación con socios occidentales, en un contexto de creciente competencia global.

¿Qué opinás de esta misión comercial china en Argentina? Sumate a la conversación con el hashtag #ChinaArgentina2025 y compartí tu perspectiva.