Supermercados y Mayoristas No Pagan el Aumento Paritario Acordado

9 de Mayo de 2025 — Bajo la presión explícita del ministro de Economía, Luis Caputo, cadenas de supermercados y mayoristas decidieron no abonar el aumento salarial pactado en la paritaria del sector Comercio. El acuerdo, firmado entre el sindicato y las cámaras empresarias, contemplaba un incremento del 1.9% para abril, junto con una suma fija no remunerativa, pero fue rechazado por el gobierno nacional y ahora tampoco es cumplido por parte de las empresas.
Impacto en los Trabajadores
Este incumplimiento afecta directamente a unos 120,000 trabajadores de grandes cadenas comerciales que, pese al acuerdo alcanzado, no recibieron el aumento correspondiente al mes de abril. Además, desde este miércoles también se confirmó que las cadenas mayoristas y otros sectores vinculados al comercio minorista adoptaron la misma postura, dejando sin efecto el compromiso asumido semanas atrás.
Origen del Conflicto
El conflicto se originó luego de que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Trabajo —a cargo de Julio Cordero—, se negara a homologar el convenio colectivo, aduciendo que excedía el límite salarial del 1% mensual impuesto por la política económica oficial. Sin embargo, el acuerdo establecía claramente que las empresas debían abonar los aumentos aún sin homologación gubernamental, algo que ahora está siendo ignorado.
Estructura del Acuerdo Paritario
El convenio salarial negociado entre el gremio mercantil liderado por Armando Cavalieri y las cámaras empresarias (CAC, CAME y Udeca) preveía un incremento escalonado del 5.4% en tres tramos:
- 1.9% en abril
- 1.8% en mayo
- 1.7% en junio
Además, incluía el pago de tres sumas fijas no remunerativas: $35,000 en abril, $40,000 en mayo y $40,000 en junio, destinadas a compensar la brecha entre la inflación real y el ajuste salarial acordado.
Reacción del Gremio y Malestar Empresarial
Ante esta situación, el sindicato lanzó una fuerte protesta. En las últimas horas, Cavalieri envió cartas documento a las tres cámaras firmantes del acuerdo (CAC, CAME y Udeca), exigiendo el cumplimiento inmediato del convenio. «No vamos a permitir que se violen acuerdos laborales bajo la mirada complaciente del Estado», sostuvo una alta fuente del gremio.
La decisión de las empresas de no pagar el aumento generó también cierta tensión interna en el ámbito empresarial. Algunos ejecutivos consultados por medios reconocieron que los aumentos acordados eran moderados y necesarios, y criticaron la postura del gobierno: «Son subas muy por debajo de la inflación, razonables y con sentido común. Acá el problema lo tiene el Gobierno, que se equivoca y pretende que se firmen disparates», señaló un alto directivo de una cadena comercial.
Nuevo Frente de Conflicto con los Gremios
Este episodio agudiza aún más la tensión entre el gobierno de Javier Milei y los sindicatos, especialmente con aquellos que aún intentan mantener canales de diálogo. La CGT llevó adelante el tercer paro general contra el modelo económico oficial el pasado 10 de abril, y este nuevo enfrentamiento en el sector Comercio refuerza la idea de que el gobierno prioriza la ruptura de acuerdos sectoriales en pos de su plan de ajuste.
Judicialización del Conflicto
Fuentes del sindicato advirtieron que, en caso de no revertirse la situación, analizan iniciar acciones legales contra las empresas que no cumplan con lo estipulado en la paritaria. «Estamos dispuestos al diálogo, pero no a ser burlados por quienes firman acuerdos y luego se escudan en el gobierno para no cumplirlos», concluyeron.
Mientras tanto, miles de trabajadores del comercio esperan respuestas concretas sobre un derecho que ya les fue reconocido en mesa de negociaciones, pero que ahora se ve truncado por decisiones políticas que ponen en jaque la estabilidad laboral y el salario real en medio de una crisis económica profunda.
¿Qué opinas de este conflicto y la postura del gobierno? ¿Cómo crees que afectará a los trabajadores del sector comercio? ¡Comparte tus pensamientos y opiniones en los comentarios!