Una Excavación Arqueológica Dio con un Vino de Casi 2000 Años

14 de Mayo de 2025 — Una excavación terminó por develar datos asombrosos respecto a la producción de vino hace más de 1800 años. Los hallazgos arqueológicos, desde muros y tumbas hasta la existencia de vino, siempre suponen una fuente de sorprendentes descubrimientos que arrojan luz sobre las culturas de las civilizaciones antiguas que incluso pueden cambiar la historia. Así, por ejemplo, a fines del siglo XIX, el alemán Heinrich Schliemann descubrió la que hasta entonces se creía mítica ciudad de Troya en Turquía.

En este caso, también en la actual Turquía, más puntualmente en lo que hoy es la provincia de Mardin, se dio con una ciudad subterránea cuya historia data de milenios. El nombre de esta antigua ciudad sería Matiate, que aparece mencionada en inscripciones epigráficas asirias desde el siglo IX a.C. En tal sentido, esta nueva excavación arqueológica reveló un emocionante y central aspecto de su vida económica, la producción de vino en cantidades que hoy podríamos calificar de industriales, dando cuenta de la presencia de talleres organizados y con una marcada eficiencia tecnológica.

Una reciente investigación elaborada por el profesional Durmuş Ersun y publicada en la revista académica especializada Oannes, dio cuenta de la presencia de estructuras específicas para la producción de vino. Este trabajo, enfocado en una serie de complejos denominados como los edificios a-1 y a-10, contribuye a incrementar el conocimiento acerca de la vida diaria y el comercio durante la Alta Mesopotamia tardoantigua. Pero no conforme con ello, asimismo da cuenta de las distintas redes de distribución que mantuvieron a Matiate en contacto sostenido con otras metrópolis clave de la región.

Matiate Contextualizada

Matiate, aludida en escritos asirios como Matuyatu, se sitúa de manera estratégica en el área de Kaschiari, lo cual representa un sitio de tránsito hacia unas fuentes minerales ubicadas en la Anatolia oriental. Alrededor del año 900 a.C., la ciudad sufrió la captura y el sometimiento a tributo de la civilización asiria, pero para entonces Matiate ya contaba con una economía organizada en torno a la viticultura, según atestiguan los documentos de dos reyes: Asurnasirpal II y Salmanasar III. Tal es así que la importancia del vino en tanto que bien de intercambio resulta incuestionable a partir de estas fuentes. Aún más, entre los tributos que Matiate tenía que rendir a los monarcas asirios se contaban cantidades considerables de vino.

Una vez que concluyó el dominio asirio, Matiate pasó al control de los escitas, los persas, los medos, los helenos, los armenios, los partos y, finalmente, se anexó a los imperios romano y bizantino. Semejante crisol cultural implicó de manera necesaria la constitución de una ciudad con una ecléctica cantidad de infraestructuras complejas. Dentro de estas construcciones, se cuentan talleres productivos, sitios de culto y bodegas subterráneas.

Otro de los Descubrimientos Más Relevantes

Otro de los descubrimientos más relevantes revelados por las excavaciones tiene que ver con dos talleres vinícolas que datan del período romano tardío, entre los siglos III y IV d.C. Los talleres correspondientes al edificio a-1 y el del edificio a-10 respectivamente. Sendas construcciones cuentan con complejos sistemas de prensado, almacenamiento y canalización. Ello implica de manera necesaria un conocimiento y una destreza técnicas notables, como así también una manifiesta intención de producción en grandes escalas.

Las Técnicas Vinícolas de Matiate

En épocas antiguas, el proceso de elaboración de vino constaba de varias fases: en principio, el pisado o prensado de las uvas, luego la fermentación del mosto y, por último, el almacenamiento del producto resultante. En ese sentido, en Matiate pudieron identificarse dos técnicas diferentes de prensado.

Así, el edificio a-1 empleaba la técnica del prensado por cuña, la cual consistente en situar una cuña en medio de dos vigas verticales con el objetivo de ejercer presión sobre las bayas. Una técnica semejante, que resulta menos mecanizada, era muy habitual en contextos históricos previos al desarrollo del tornillo de prensa y, por esa misma razón, precisaba de una mayor intervención humana.

Antigua Roma

Por otro lado, el edificio a-10 operaba con la prensa de tornillo, un sistema mucho más sofisticado en comparación, en el que una pieza de madera rotativa era la encargada de aplicar presión de manera uniforme sobre las uvas. Este mecanismo resultaba habitual en el interior del mundo romano y bizantino, y daba como resultado una extracción más eficiente del mosto.

Sendas técnicas quedaron documentadas en muchas otras regiones de Anatolia y Levante. La coexistencia en el interior de un mismo yacimiento da cuenta, de acuerdo con los especialistas, ora una evolución tecnológica, ora una distinción de operaciones en el marco de la producción local.

¿Qué opinas de este descubrimiento y su impacto en la historia? ¡Comparte tus pensamientos y opiniones en los comentarios!