Segundo Puente Chaco-Corrientes: Sin Novedades Pese al Financiamiento Aprobado, Mientras Misiones Avanza en Múltiples Proyectos de Conectividad

Mientras Misiones impulsa activamente la integración regional con proyectos para construir cuatro puentes internacionales con Paraguay y Brasil, el segundo puente interprovincial Chaco-Corrientes, a pesar de contar con financiamiento internacional aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en noviembre de 2023, no registra avances significativos en 2025, según lo informado por Diario Norte el 21 de mayo. Esta falta de novedades contrasta con los esfuerzos de Misiones, que avanza en la concreción de un nuevo paso internacional entre Puerto Rico (Argentina) y Puerto Triunfo (Paraguay), además de tres proyectos con Brasil, destacando una visión estratégica de conectividad que Chaco y Corrientes no han logrado replicar recientemente.

Segundo Puente Chaco-Corrientes: Estancamiento en las Gestiones

El proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes, una megaobra de 943 millones de dólares destinada a descongestionar el saturado Puente General Manuel Belgrano (que soporta más de 20.000 vehículos diarios), contempla un puente atirantado de 772 metros sobre el río Paraná, 5,6 km de viaductos y 34,5 km de autopista conectando las rutas nacionales 11 y 12. El financiamiento, aprobado por el BID con una Línea de Crédito para Proyectos de Inversión (CCLIP) de 700 millones de dólares y un primer préstamo de 345 millones de dólares, cubre la primera fase, incluyendo la construcción, supervisión y medidas socioambientales. La obra, que beneficiará a 870.000 habitantes y potenciará el Corredor Bioceánico Norte, comenzó su proceso de licitación en 2022, con trabajos proyectados para iniciar en diciembre de 2023. Sin embargo, no se han reportado actualizaciones recientes sobre el avance de las obras o nuevas gestiones conjuntas entre los gobiernos de Chaco y Corrientes, liderados por Leandro Zdero y Gustavo Valdés, lo que sugiere un estancamiento en la coordinación interprovincial.

El entonces gobernador Jorge Capitanich destacó en 2023 la importancia de la obra, proyectando cinco años de ejecución y la generación de 1.000 empleos directos e indirectos, pero la falta de información actual indica una pausa en los esfuerzos, posiblemente influenciada por la transición política tras las elecciones de 2023 o la incertidumbre económica señalada por el economista Pablo Staszewsky, quien criticó la falta de previsibilidad en las políticas públicas argentinas.

Avances de Misiones: Cuatro Proyectos de Integración Regional

En contraste, Misiones ha mostrado un enfoque proactivo en la integración regional, según una publicación de El Territorio destacada por Diario Norte. El lunes 19 de mayo de 2025, autoridades argentinas y paraguayas se reunieron en Puerto Rico para avanzar en el proyecto del puente Puerto Rico-Puerto Triunfo, con financiamiento respaldado por Paraguay. El diputado paraguayo Germán Solinger confirmó el apoyo del presidente Santiago Peña, quien ve el puente como una prioridad para descongestionar las rutas hacia Encarnación y Ciudad del Este, potenciando el turismo y el comercio. El intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, y su par de Natalio (Itapúa), Marcos Maidana, subrayaron que el proyecto, solicitado desde 1993, beneficiará a toda la región al acortar rutas hacia Brasil. Carlos Sartori, presidente de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), destacó que este puente forma parte de una “visión provincial de integración” que incluye tres proyectos con Brasil: Alba Posse-Porto Mauá, El Soberbio-Porto Soberbo, y San Javier-Porto Xavier.

Eduardo Morales Lezica, jefe de asesores del gobierno misionero, resaltó la ubicación geoestratégica de Misiones, con 900 km de fronteras con Brasil y Paraguay, lo que la posiciona como un nodo clave del Mercosur. Los proyectos con Brasil, actualmente en análisis de factibilidad y con actas elevadas a las cancillerías, buscan superar las limitaciones actuales de conexiones por balsas, impulsando el comercio y el turismo. Estas iniciativas cuentan con la participación activa de intendentes, legisladores y comunidades locales, mostrando un modelo de gestión colaborativa que Chaco y Corrientes podrían emular.

Conexión con el Contexto de Chaco

El estancamiento del segundo puente Chaco-Corrientes contrasta con otros avances en la provincia, como la reciente festividad de Santa Rita de Casia en Puerto Tirol, que atrajo a miles de peregrinos, y el fallo histórico contra el Banco Columbia, que protege a consumidores vulnerables. Sin embargo, la falta de coordinación interprovincial para avanzar en el puente, a pesar de su financiamiento asegurado, refleja las críticas de Staszewsky sobre la falta de previsibilidad política, que frena proyectos estructurales. La obra, crucial para descongestionar el tráfico, mejorar la logística del Corredor Bioceánico Norte, y beneficiar a 88.000 usuarios diarios, requiere una acción conjunta más decidida entre los gobiernos de Zdero y Valdés, así como una comunicación clara sobre los plazos y avances.

Llamado a la Comunidad

¡Exijamos avances para el segundo puente! Mientras Misiones impulsa múltiples proyectos de conectividad, Chaco y Corrientes necesitan retomar las gestiones para concretar esta obra clave. ¿Qué opinás sobre la falta de novedades en el segundo puente? ¿Cómo crees que su concreción impactaría en la economía y la vida diaria de Chaco? Compartí tus ideas en los comentarios o en redes sociales con #SegundoPuenteChaco y #ChacoCrece. ¡Juntos, podemos presionar por un Chaco más conectado! 🌉