NUESTROS SUEÑOS CUMPLIDOS

Entre las numerosas gestiones que se realizan desde la Coordinación del CIC del barrio Norte, estuvo siempre como prioritaria la concientización de sensibilizar a la comunidad del Departamento Maipú de la importancia que significa el DNI de toda persona. El trabajo para detectar en terreno a los ciudadanos indocumentados no es tarea fácil en el pueblo y menos aún en la zona rural, ya que muchas veces surge de la buena voluntad de un vecino o de un familiar que después de mucho tiempo se le ocurrió consultar.

En el año 2018 iniciamos la gestión de documentar a Rosana y Dionicio entre otras personas, ante el Ministerio Público de J.J Castelli, un largo peregrinar que ya conocemos y sin resultado porque también sabemos la multiplicidad de trabajo que tienen, agregado a la lentitud de las respuestas del RENAPER.

En ese contexto y sin perder las esperanzas, este año surgió la posibilidad de tramitar el DNI a través del Certificado de Pre-Identificación (CPI), esto significa presentar toda la documentación nuevamente y se reinició la gestión con el agregado de otra persona, Magdalena. Hoy Dionicio, Rosana y Magdalena son ciudadanos del Estado Argentino.

Dionicio es un joven de 21 años, cumplidos en julio, que pertenece a una familia humilde, numerosa, su madre falleció cuando él tenía seis años, se crió con su padre y vecinos. Es changarin con mucha voluntad de trabajar, estuvo un tiempo en Buenos Aires por razones de laborales y al ser indocumentado le dificultaba su permanencia. Todas las semanas pedía por su DNI y hasta se enojaba. Actualmente trabaja en la provincia de Santiago del Estero cargando camiones y muy feliz viajó con su documento de identidad. No percibe ningún Plan.

Roxana es una madre de 33 años con dos hijos (un varón y una mujer), vive en Tres Naciones con su pareja. Los padres no se preocuparon por anotarla en el Registro Civil, una negligencia incomprensible porque su hermana sí tiene DNI. Nobleza obliga agradecer a la docente María Adelaida Corbalán que siendo maestra en la zona, se preocupó y nos hizo conocer la situación de Roxana. Esto demuestra que el trabajo docente no termina en lo pedagógico cuando existe compromiso con el entorno comunitario.

Magdalena es una madre de 26 años, con tres hijos de 7, 6 y 2 años de edad. A los 16 se fue a Buenos Aires y tuvo que regresar por ser indocumentada. Por esta situación nunca pudo percibir la AUH y tampoco un plan.

A estos tres ciudadanos desde la Coordinación del CIC y con autorización del intendente Ladislao Perduk se los llevó a la UDAI de Castelli para la correspondiente Actualización de Datos y comenzar a tener los derechos de todo ciudadano.

Este año se detectó un varón de 6 y una nena de 9 años indocumentados que nacieron en el Hospital del Bicentenario, cuyos padres viven en barrios y nunca fueron a retirar el Certificado Médico de Nacimiento. Esto nos pone ante una clara situación de despreocupación, negligencia, indiferencia y tranquilidad de los progenitores, pero no de desconocimiento porque no se trataba de madres primerizas.

Desde la Coordinación se agradece a todas las personas y organismos que intervinieron en la complejidad de este tipo de gestión, como el hospital, Registro Civil y Anses que siempre atienden con tanta deferencia. También al intendente Perduk y la secretaria de Gobierno Andrea Zinczuk por la exigencia y libertad de trabajo.