La Caja Cada Vez Más Exigida: El Gasto Salarial Excedió un 135% los Fondos Coparticipados

El gobierno de la provincia del Chaco enfrenta una creciente presión financiera debido a la necesidad de solicitar adelantos de coparticipación a la Nación para cubrir sus gastos corrientes. Este mecanismo, utilizado desde el inicio de las actuales gestiones tanto provinciales como nacionales, está generando inquietud sobre la sostenibilidad financiera de la provincia, ya que acumula intereses y reduce la autonomía en la gestión de recursos disponibles.

Dependencia de Adelantos de Coparticipación

En los primeros seis meses de 2025, el gobierno chaqueño ha requerido anticipos financieros transitorios de coparticipación cada mes, excepto en abril, cuando se solicitaron $50,000 millones. En los demás meses, los adelantos fueron de $60,000 millones, ejecutados a través de un convenio marco específico firmado con el Ministerio de Economía de la Nación.

La dependencia de estos adelantos está reduciendo la disponibilidad de recursos o, en otras palabras, la liquidez, haciendo al Chaco más dependiente de los designios nacionales. Los giros automáticos por coparticipación representan el 72% del total de ingresos provinciales cada mes, completándose el resto con la recaudación provincial y, en menor medida, por las transferencias no automáticas o discrecionales, uno de los ítems con mayor ajuste por parte del gobierno federal.

Desafíos Financieros en el Primer Trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, el Chaco recibió transferencias automáticas nacionales por un total de $622,952 millones. Sin embargo, debido a las retenciones ejecutadas por el Ministerio de Economía de la Nación, que totalizaron $300,849 millones para cubrir los anticipos otorgados y otros conceptos mensualmente descontados, la provincia solo tuvo disponibles $322,113 millones, es decir, el 52% de esos recursos.

Este déficit en la caja provincial se debe a que los recursos acumulados en esos tres meses no alcanzaron a cubrir el pago salarial por un total de $435,343 millones, excediendo a los fondos disponibles en un 135%.

Evolución Mensual de Retenciones y Recursos Disponibles

Analizando la evolución mes a mes de retenciones y recursos disponibles, según datos de la Contaduría General de la Provincia, se observa un aumento en las retenciones y una compresión de los fondos disponibles para la provincia:

  • Enero de 2025: Con transferencias totales recibidas por $224,734 millones, las retenciones de la Nación alcanzaron los $84,087 millones, dejando disponibles $140,646 millones, es decir, el 63% del total de recursos automáticos del mes. Sin embargo, esta disponibilidad quedó por debajo de los $145,630 millones necesarios para el pago salarial.
  • Febrero de 2025: El Chaco recibió un total de $209,286 millones en transferencias nacionales automáticas, de las cuales el Ministerio de Economía retuvo $104,113 millones, dejando disponibles $105,173 millones, un 50% de los recursos recibidos. La masa salarial de ese mes alcanzó los $140,164 millones, excediendo la disponibilidad en caja en un 133%.
  • Marzo de 2025: La provincia recibió transferencias automáticas por $188,942 millones, sobre las cuales la Nación retuvo $112,648 millones, dejando en caja solamente $76,294 millones frente a exigencias de pago de salarios por un total de $149,548 millones, es decir, un 196% por encima de los recursos «líquidos».

Adelantos y Acumulación de Intereses

El anticipo financiero transitorio más reciente requerido por el Chaco a la Nación quedó formalizado a través del Decreto 781/2025 del Poder Ejecutivo Provincial, que ratificó el convenio marco firmado con el Ministerio de Economía de la Nación, por el cual la provincia recibió $60,000 millones. Este fue el sexto adelanto nacional a la provincia a través de este tipo de instrumentos en lo que va de 2025.

Además, en marzo de este año, se agregó un anticipo financiero por $120,000 millones, a reintegrar en un plazo más extenso, es decir, durante el ejercicio fiscal. Con cada uno de estos adelantos de coparticipación, la provincia acumula intereses que son determinados diariamente sobre el saldo de la deuda pendiente tras ir retrayendo la Nación los montos de capital del «goteo» diario de coparticipación del Chaco durante el mes de otorgamiento.

Impacto de los Intereses

Solamente considerando los adelantos requeridos en 2024, los intereses que el Chaco debió abonar ascienden a aproximadamente $3,500 millones, según surge de los decretos que avalan los desembolsos y las retenciones que figuran en los datos de la Contaduría General.

Preguntas para la Reflexión y el Debate:

  1. ¿Cómo puede la dependencia de adelantos de coparticipación afectar la autonomía financiera de una provincia?
  2. ¿Qué estrategias podrían implementarse para mejorar la gestión de recursos y reducir la dependencia de adelantos?
  3. ¿De qué manera pueden las autoridades provinciales y nacionales colaborar para asegurar la sostenibilidad financiera?
  4. ¿Cómo pueden las provincias gestionar mejor sus recursos para cubrir sus obligaciones salariales y otros gastos corrientes?
  5. ¿Qué impacto tiene la acumulación de intereses en la capacidad de una provincia para cumplir con sus compromisos financieros?

La situación financiera del Chaco subraya la necesidad de una gestión más eficiente de los recursos y una mayor autonomía en la gestión provincial. La colaboración entre las autoridades provinciales y nacionales es esencial para abordar estos desafíos y asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo.