Reforma Laboral de Milei Sacude Argentina: Adiós a la Indemnización Tradicional, Hola a la Incertidumbre Financiera

24 de junio de 2025, Buenos Aires, Argentina – En un movimiento que ha encendido alarmas en el mundo del trabajo, el gobierno de Javier Milei oficializó una reforma laboral que elimina la histórica indemnización por despido, reemplazándola por un sistema de fondos de inversión que traslada el riesgo financiero a los trabajadores. Publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), esta medida, enmarcada en el artículo 96 de la Ley Bases 27.742, introduce los Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral, un esquema “voluntario” que, según sindicatos y expertos, precariza derechos laborales históricos y sume a los trabajadores en un terreno de incertidumbre económica.

Un Cambio Radical en las Reglas del Juego

El nuevo sistema, defendido por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, permite a empresas y trabajadores pactar, a través de convenciones colectivas, la creación de Fondos Comunes de Inversión Abiertos de Cese Laboral. En estos fondos, los empleadores aportarán un porcentaje del salario o un monto fijo periódico, que será invertido en instrumentos financieros. Los recursos acumulados, gestionados por entidades fiduciarias supervisadas por la CNV, serán inembargables y reemplazarán la indemnización tradicional establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, que garantizaba un mes de sueldo por año de antigüedad.

Sturzenegger calificó la reforma como una “solución flexible” que permite a las partes “armar un sistema de indemnización como quieran, con la única condición de que sea voluntario”. Sin embargo, gremios como la CGT y especialistas laborales advierten que esta “voluntariedad” es ilusoria en un contexto de 42% de informalidad laboral y 7.9% de desempleo (INDEC, 1T2025), donde los trabajadores, especialmente los jóvenes con tasas de desocupación de 19.2% (mujeres) y 15.1% (varones), tienen poco poder de negociación frente a los empleadores.

Riesgos Financieros para los Trabajadores

El carácter financiero de los fondos introduce un nivel de complejidad sin precedentes. Los trabajadores dependerán de los rendimientos de las cuotapartes y valores fiduciarios, cuyos resultados estarán sujetos a la volatilidad de los mercados. En un país con una inflación proyectada del 62.7% para 2025 (FMI) y un historial de crisis económicas, los críticos advierten que una caída en los mercados podría dejar a los despedidos sin una compensación adecuada. “Es una financiarización de las relaciones laborales que desliga al empleador de su responsabilidad y expone al trabajador a riesgos que no puede controlar”, señaló Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, en un comunicado.

El esquema, además, llega tras la Ley Bases de 2024, que ya extendió los períodos de prueba, promovió el monotributo en lugar de contratos formales y facilitó los despidos. La pérdida de 200,000 empleos registrados entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, junto con el aumento de 75,000 monotributistas (muchos en condiciones de fraude laboral), refleja un mercado laboral cada vez más precario, según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP). En regiones como Gran Resistencia, Chaco, donde la pobreza alcanza el 60.8% (INDEC, 2024), esta reforma podría agravar la vulnerabilidad de los trabajadores.

Reacciones y Contexto

La oficialización de la reforma ha generado un fuerte rechazo en sectores sindicales y políticos. En X, usuarios como @leandrobusatto criticaron la medida como “otro golpe a los derechos laborales”, mientras que @arijijalad señaló que “trasladar el riesgo de los despidos a fondos de inversión es un disparate en un país con tanta inestabilidad económica”. La CTA Autónoma anunció movilizaciones para esta semana, exigiendo la derogación de la resolución y la defensa de la indemnización tradicional.

El contexto económico no ayuda. La inflación acumulada del 155% en combustibles en 2024 y el anunciado aumento del 5% para julio elevarán los costos de vida, afectando a trabajadores que ya enfrentan ingresos 30% inferiores al promedio en el caso de los jóvenes (Centro RA, UBA-CONICET). Además, el reciente informe del FMI y Banco Mundial sobre la deuda de Argentina, que critica las prácticas “opacas” del ministro Luis Caputo, pone en duda la sostenibilidad fiscal del gobierno, lo que podría limitar medidas compensatorias para los sectores más afectados por la reforma.

En Chaco, donde eventos como Expo Agronea 2025 buscan dinamizar la economía, la precarización laboral podría frenar el consumo y afectar a los 11,000 vehículos diarios que transitan la Ruta Nacional 16, un corredor clave para la región. La Federación Chaqueña de Comercio (Fechaco) expresó preocupación por el impacto de estas políticas en el comercio local, ya golpeado por una caída del 7% en las ventas de combustibles (CECHA).

Un Futuro Incierto para los Trabajadores

La reforma laboral de Milei marca un punto de inflexión en las relaciones laborales argentinas, reemplazando una garantía histórica por un sistema financiero que privilegia la flexibilidad empresarial sobre la seguridad del trabajador. Mientras el gobierno celebra la “modernización”, los sindicatos preparan medidas de fuerza, y los especialistas advierten que el modelo podría agravar la pobreza juvenil del 62% y la informalidad del 58.8% entre los jóvenes. En un país donde la estabilidad económica es frágil, la apuesta por fondos de inversión para proteger a los despedidos genera más preguntas que certezas.

¿Qué opinás de esta reforma laboral? ¿Creés que los fondos de inversión son una solución viable o un riesgo para los trabajadores? ¿Qué medidas podrían proteger los derechos laborales en este contexto? Compartí tu perspectiva en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #ReformaLaboral2025. ¡Tu voz puede marcar la diferencia en este debate crucial!