Informe sobre la Crisis Agropecuaria en el Norte Argentino: Reclamos y Propuestas de Guillermo Martínez Balbis

25 de junio de 2025 – El sector agropecuario en el Norte argentino, particularmente en Chaco y Formosa, atraviesa una crisis estructural que amenaza la sostenibilidad de los productores, según denunció Guillermo Martínez Balbis, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (CHAFOR), en el programa Agro Perfiles Radio. Martínez Balbis criticó la ausencia de políticas efectivas del Estado nacional, la falta de diálogo constructivo, y la fragmentación interna del sector, proponiendo un diálogo sincero y políticas coherentes para evitar el colapso del campo. La crisis, marcada por la pérdida de stock ganadero, altos costos operativos, y un ánimo deteriorado entre los productores, requiere soluciones urgentes para recuperar la producción y sostener un sector clave para la economía regional y nacional.

Diagnóstico de la Crisis

1. Crisis Ganadera

Martínez Balbis describió un panorama alarmante en la ganadería del Norte argentino, donde el stock bovino ha disminuido significativamente debido a factores climáticos y económicos:

  • Venta anticipada de animales: En ferias, se observan destetes con 30 a 40 kilos menos, ya que los productores, sin recursos para mantenerlos, los rematan antes de tiempo.
  • Pérdida de hembras: La venta constante de vaquillonas y terneras, en lugar de vacas conserva, dificulta la recuperación del rodeo. Según el dirigente, Argentina necesita 10 millones más de cabezas para alcanzar niveles óptimos, pero las condiciones actuales hacen esto inviable a corto plazo.
  • Falta de forraje y altos costos: La saturación de campos, como en Formosa, con cañadas inundadas, obliga a sacar vacas por falta de “piso”. Los arrendamientos tienen precios prohibitivos, creando una “cadena imposible de sostener”.

Datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) indican que el stock ganadero nacional cayó a 52,6 millones de cabezas en 2024, con una pérdida de 1,2 millones en el Norte argentino desde 2021, agravada por sequías y la chicharrita del maíz, que redujo la disponibilidad de forraje.

2. Carga Económica y Fiscal

El presidente de CHAFOR señaló que, además de las adversidades climáticas (sequías y lluvias excesivas), los productores enfrentan una carga estructural que incluye:

  • Impuestos y retenciones: Las retenciones agrícolas, aunque reducidas temporalmente (7% para soja y 2,5% para cereales), siguen afectando los márgenes de ganancia, con productores argentinos recibiendo un 40% menos por sus granos que en Brasil.
  • Costos operativos elevados: Insumos como fertilizantes y maquinaria son hasta un 27% más caros que en países vecinos, mientras el transporte y el gasoil aumentan un 23% y 11%, respectivamente.
  • Cargas sociales: Los costos laborales y administrativos, medidos en dólares, erosionan la rentabilidad, especialmente para pequeños y medianos productores.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un ingreso de USD 31.500 millones por exportaciones agropecuarias en 2025, pero la incertidumbre sobre la continuidad de las retenciones y la estabilidad cambiaria limita las inversiones.

3. Desmotivación de los Productores

Martínez Balbis destacó el deterioro del ánimo entre los productores, un factor crítico para la sostenibilidad del sector:

  • “El productor está deprimido, cansado de pelear contra lo mismo. Antes salía adelante siempre, hoy está desmotivado como nunca”.
  • Muchos productores, especialmente los pequeños, “ponen plata de su bolsillo” para sobrevivir, pero “ya no tienen más”. Solo los grandes propietarios o aquellos con ingresos diversificados pueden resistir.
  • La falta de incentivos claros y la percepción de un Estado “ausente” agravan la sensación de abandono.

4. Fragmentación del Sector

El dirigente criticó la falta de unidad entre las entidades rurales, como la Mesa de Enlace (CRA, Sociedad Rural, Federación Agraria, y Coninagro), que debilita la capacidad de negociación con el gobierno:

  • “Las cuatro entidades deberían fortalecerse y trabajar en línea. No se trata de pelear, sino de ser serios y coherentes”.
  • Denunció “actitudes desleales” de algunas instituciones que cambian de postura tras acordar líneas comunes, lo que diluye el impacto de los reclamos.

Críticas al Estado Nacional

Martínez Balbis fue contundente al señalar la desconexión entre los funcionarios y la realidad del campo:

  • Falta de coherencia: “Los funcionarios están detrás de un mostrador, emiten resoluciones que no tienen que ver con nuestra realidad”. A pesar de consensos alcanzados con autoridades, las decisiones finales suelen contradecir lo acordado.
  • Políticas burocráticas: Criticó medidas como la trazabilidad electrónica individual para el rodeo vacuno, impulsada por el gobierno de Javier Milei desde enero de 2025, calificándola de “absurda” para pequeños productores del Norte, que enfrentan costos adicionales y problemas logísticos. “¿Cómo hace un productor con un puñado de terneros a 1.200 km de la Capital?”, cuestionó.
  • Ausencia de diálogo efectivo: Aunque el gobierno implementó una reducción temporal de retenciones y eliminó el cepo cambiario, medidas bien recibidas por el sector, la falta de un “diálogo constructivo” persiste, generando desconfianza.

Martínez Balbis también rechazó la idea de que CHAFOR busque enfrentamientos políticos: “Nosotros trabajamos para defender al productor, no para meternos en contiendas con los gobiernos. Mi visión no se basa en ideologías, sino en resultados concretos”.

Propuestas de Solución

El presidente de CHAFOR propuso un enfoque basado en el diálogo, el sentido común, y acuerdos realistas para superar la crisis:

  1. Diálogo Sincero con el Estado:
    • Mantener canales de comunicación abiertos, pero con “sinceridad” y sin “intervenciones políticas” que desordenen los acuerdos.
    • Reconocer las necesidades mutuas: el gobierno busca equilibrio fiscal, mientras los productores necesitan incentivos para producir. “Busquemos un intercambio razonable”, planteó.
  2. Unidad del Sector Agropecuario:
    • Fortalecer la Mesa de Enlace y alinear a las entidades rurales para negociar con una sola voz.
    • Evitar actitudes desleales que debiliten la representatividad del sector.
  3. Políticas Coherentes:
    • Reducción permanente de retenciones: Eliminar o reducir las retenciones agrícolas y ganaderas para mejorar la competitividad, como sugirió el Lic. Gustavo López, quien estimó que la eliminación de retenciones al trigo podría generar USD 4.250 millones en divisas.
    • Incentivos a pequeños productores: Diseñar políticas específicas para los productores del Norte, como créditos blandos o subsidios a insumos, considerando su distancia a los centros urbanos y las condiciones climáticas adversas.
    • Control de costos: Regular los precios de arrendamientos y forrajes, y garantizar el acceso a insumos a precios competitivos.
  4. Recuperación del Stock Ganadero:
    • Implementar un plan nacional de retención de hembras para reconstruir el rodeo, con incentivos fiscales y acceso a pasturas.
    • Abordar el abigeato, un problema estructural en el Norte que agrava las pérdidas, como señaló Martínez Balbis: “No controlan ni los funcionarios, ni la Justicia, ni la policía”.
  5. Inversión en Bioeconomía:
    • Promover la reposición de nutrientes en los suelos mediante fertilización, un área donde Argentina está rezagada frente a Brasil y EE.UU., para garantizar la sustentabilidad a largo plazo.
    • Fomentar la producción de productos diferenciados con alto valor agregado, como sugirió la Bolsa de Comercio de Rosario, para diversificar las exportaciones.

Contexto Regional y Nacional

La crisis descrita por Martínez Balbis se enmarca en un contexto económico desafiante:

  • Emergencia agropecuaria: En abril de 2025, el Ministerio de Economía declaró la emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe por sequías y altas temperaturas, extendiendo beneficios fiscales hasta septiembre de 2025. Sin embargo, estos alivios no han sido suficientes para los productores del Norte.
  • Defaults en el sector: Empresas como Los Grobo, Surcos, y Campo de Avanzada entraron en concurso preventivo en 2025, reflejando la fragilidad financiera del agro, agravada por la chicharrita del maíz y la caída de precios internacionales.
  • Expectativas para 2025: A pesar de las dificultades, el Banco Mundial proyecta un crecimiento del PBI del 5% en 2025, impulsado por el agro, la minería, y la energía, aunque la incertidumbre sobre precios y retenciones limita las inversiones.

En Chaco, la crisis agropecuaria coincide con otros desafíos, como la tensión en el transporte público y la interpelación al ministro Hugo Matkovich por la muerte de un policía en un curso de capacitación, lo que refleja un contexto de presión social y política.

Reacciones en el Sector

En X, las declaraciones de Martínez Balbis resonaron entre productores y analistas. @Agroperfiles destacó su llamado a la unidad: “Willy Martínez Balbis pone el dedo en la llaga: sin diálogo y políticas serias, el campo colapsa”. @CRAprensa apoyó sus críticas a la trazabilidad electrónica, mientras @FAAprensa pidió “escuchar a los productores chicos del Norte”. Sin embargo, algunos usuarios, como @ChacoRural, cuestionaron la falta de propuestas concretas: “Todos piden diálogo, pero ¿qué hacemos con los costos que nos matan hoy?”.

Conclusión y Llamado a la Acción

La crisis agropecuaria en el Norte argentino, como advirtió Guillermo Martínez Balbis, no es solo climática o económica, sino estructural, resultado de décadas de políticas inconsistentes y falta de apoyo al productor. La pérdida de stock ganadero, los altos costos, y la desmotivación amenazan con colapsar un sector vital para la economía, que genera una quinta parte del empleo y uno de cada cuatro pesos de recaudación estatal.

La propuesta de CHAFOR, centrada en el diálogo sincero, la unidad sectorial, y políticas coherentes, ofrece un camino para recuperar la esperanza en el campo. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad del gobierno de Javier Milei y las provincias de escuchar a los productores, implementar incentivos reales, y abordar problemas estructurales como el abigeato y la fertilización de suelos.

¡Sumate al Debate!
¿Qué opinás sobre la crisis del campo en el Norte argentino? ¿Creés que el gobierno debería priorizar la eliminación de retenciones o incentivos específicos para pequeños productores? ¿Cómo lograr la unidad del sector agropecuario? Compartí tus ideas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #CrisisAgro2025. ¡Tu voz puede ayudar a construir un futuro sostenible para el campo argentino!