«La generación de empleo es la manera de sacar adelante nuestra provincia», afirma María Noé Ibarra

Resistencia, Chaco. La subsecretaria de Trabajo, Capacitación y Empleo del Chaco, María Noé Ibarra, ha delineado los pilares de su gestión, enfatizando la generación de empleo como motor de desarrollo provincial. En una entrevista con CIUDAD TV, Ibarra destacó la importancia de la formación gratuita, la inserción laboral y la articulación con el sector privado, al mismo tiempo que reclamó un mayor acompañamiento de la Nación y exigió la habilitación para gestionar programas directamente desde la provincia.

Ibarra reconoció que el empleo es una de las principales demandas de la sociedad chaqueña. Para responder a esta necesidad, la subsecretaría ha impulsado convenios con diversas cámaras empresariales, del comercio, gastronomía y hotelería. «Tenemos a la fecha más de 3000 chicos capacitados con distintas entidades, de manera gratuita», informó la funcionaria. Programas como Impulsar Chaco, junto a herramientas como la Bolsa de Oficios y la Bolsa de Empleo, buscan conectar a los trabajadores capacitados con oportunidades reales. «Hay mucha demanda de capacitación, cada vez que lanzamos las inscripciones a las 24 o 48 horas están llenos los cupos», aseguró, proyectando un fuerte trabajo continuo en programas de empleo y capacitación.

La subsecretaria subrayó la demanda del sector privado por «gente capacitada, gente formada», que no necesariamente requiere un título universitario, sino formación en áreas como ventas, atención, logística y administración. En este sentido, anticipó la firma de un nuevo convenio con la CAME para ofrecer capacitaciones más específicas.

Reclamos al Consejo Federal del Trabajo y la unidad del Norte Grande

En el ámbito nacional, Ibarra participó del Consejo Federal del Trabajo, donde planteó la urgente necesidad de que la Nación reactive los programas de empleo. «Mi pedido fue que Nación también aporte una parte del sueldo y acompañe en las prácticas, por ejemplo, para personas con discapacidad», explicó. La funcionaria enfatizó la importancia de la cercanía con la realidad provincial: «Pedimos que nos habiliten a gestionar y tramitar directamente desde las delegaciones provinciales. Nosotros estamos acá, conocemos la gente». Asimismo, reclamó una actualización de los montos de los programas, que consideró «un poco desactualizados».

En otro tramo de la entrevista, Ibarra resaltó el consenso alcanzado entre las provincias del Norte Grande y la Región Litoral en problemáticas comunes, especialmente el costo de la energía eléctrica. Afirmó que el gobernador Leandro Zdero encargó un proyecto para «buscar una redistribución de fondos» destinada a las provincias cálidas, no como un subsidio, sino como una medida de equidad. «Si el sur está subsidiado por todos los argentinos, el norte tiene que ser acompañado con esto», argumentó. La propuesta contempla un esquema estacional para los meses de mayor consumo, de diciembre a marzo.

La subsecretaria valoró la articulación de las 13 provincias de las zonas cálidas y muy cálidas de Argentina, apostando al «federalismo real». Mencionó el trabajo en la mesa ejecutiva de la región Litoral, donde ya se han tratado temas como la hidrovía, la pesca y la energía eléctrica. El proyecto energético, gestado en conjunto, busca «dar respuesta a lo que es la grave problemática en la que se encuentra hoy no solo cualquier usuario de nuestra provincia, sino de todo el Norte Grande y región».

Ibarra también destacó el rol estratégico de la hidrovía y los puertos. «La generación de empleo en un puerto que funciona no es solamente en el puerto. Es para toda la provincia que va a salir por ese puerto», explicó, reclamando mayor injerencia de las provincias en decisiones que las afectan directamente: «Los ríos son nuestros, tenemos que empezar a decidir sobre eso».

Finalmente, la funcionaria valoró los programas de apoyo al emprendedurismo y a las micro pymes. Mencionó el acompañamiento a artistas del cuero, la madera, el diseño y la indumentaria, así como las líneas de crédito a tasas bajas y con plazos de gracia. Como ejemplo, citó una heladería en Sáenz Peña que funciona con un 85% de energía solar gracias a este tipo de créditos.

Ibarra concluyó reafirmando el compromiso del gobierno provincial: «Necesitamos este federalismo del que te hablaba hoy porque necesitamos que Nación piense en nosotros, pero tenemos un gobernador que está decidido a sacar adelante esta provincia».

¿Qué opinas sobre el pedido de las provincias para gestionar directamente los programas nacionales de empleo?