Incierto futuro del algodón chaqueño: Gobierno deroga el Fondo de Compensación

Resistencia, Chaco. Una nueva y preocupante incertidumbre se cierne sobre la economía algodonera chaqueña y de otras provincias del Norte argentino. El Poder Ejecutivo Nacional, sin anuncios ni difusión, derogó mediante el decreto 429/2025 la Ley 26.060, conocida como la «Ley de Fomento Algodonero», y su decreto reglamentario 527/2007. Esta decisión deja sin efecto el Plan de Desarrollo Sustentable y el Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera, una herramienta clave que había sostenido la actividad por casi dos décadas.

La Ley 26.060, impulsada por el entonces senador chaqueño Jorge Capitanich y aprobada por unanimidad en 2006, había sido fundamental para garantizar la sustentabilidad del cultivo, amortiguar los impactos de las oscilaciones negativas del precio del algodón y brindar previsibilidad a los productores. Contemplaba asistencia financiera, seguros y un fondo para compensar pérdidas por condiciones de mercado.

Argumentos de la derogación y preocupaciones del sector

Entre los motivos esgrimidos en los considerandos del decreto, publicado el 26 de junio de 2025, se menciona que las compañías aseguradoras no ofrecieron cobertura al sector debido a los altos riesgos agroclimáticos, lo que imposibilitó la implementación de los seguros previstos en la ley. Además, se argumentó que el fondo de compensación ya había cumplido su vigencia (extendida por última vez hasta 2024) y que no se dispuso su continuidad presupuestaria para la campaña 2025.

Pese a la derogación, el Ejecutivo aclaró que los convenios firmados entre el Estado Nacional y las provincias en el marco de la Ley 26.060 seguirán vigentes, lo cual es un punto a seguir de cerca por su impacto en regiones vulnerables. La decisión se enmarca en las facultades delegadas por la Ley de Bases 27.742, que declaró la emergencia pública y habilitó al Ejecutivo a «modificar o eliminar estructuras que considere innecesarias». El decreto deberá ser revisado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación.

La dura crítica de Jorge Capitanich: «Es terrible, lo que nos costó tanto hacer ahora se derrumba»

La derogación ha generado una fuerte reacción en el ámbito político y productivo. Jorge Capitanich, tres veces gobernador del Chaco y autor de la ley, expresó su indignación. En diálogo con NORTE, recordó el contexto en que se impulsó la norma: «Caída abrupta de la superficie sembrada, problemas de abastecimiento para la industria nacional y toda la cadena de valor». Su sentencia fue contundente: «Es terrible esto, pues lo que nos costó tanto hacer ahora se derrumba».

El líder del PJ chaqueño y diputado nacional electo afirmó que «el algodón es identidad, es soberanía, es trabajo argentino y no vamos a entregar lo que nos costó construir». Apuntó directamente contra el presidente Javier Milei, acusándolo de no conocer la provincia y de no interesarle. Además, responsabilizó a los legisladores chaqueños que apoyaron la Ley Bases: «Los legisladores de (Leandro) Zdero y (Javier) Milei deben hacerse cargo. Promueven la quiebra de nuestros productores».

Capitanich cerró con un llamado a la «lucha y compromiso» frente a lo que considera «entrega y desprecio», enfatizando: «¡Sin producción no hay Nación! ¡Sin campo no hay futuro!». Finalmente, advirtió que una reducción en la producción algodonera impactará directamente en Santana Textil, la gigante brasileña instalada en Puerto Tirol, y recordó la volatilidad histórica de la superficie sembrada de algodón en la provincia.

¿Qué consecuencias directas crees que tendrá la derogación de esta ley para los pequeños productores algodoneros del Chaco?