YPF aumenta los combustibles un 3,5% y lanza un plan de descuentos focalizados en Argentina

Actualización de precios y nuevo esquema de descuentos
A partir de la medianoche del lunes 30 de junio de 2025, YPF, la petrolera estatal argentina, implementó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil en sus más de 1.600 estaciones de servicio a nivel nacional, según reportes de Ámbito, El Cronista, e Infobae. Este ajuste, que responde a variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles (ICL e IDC) y los precios de los biocombustibles, eleva los valores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a:
- Nafta Súper: $1.228 por litro
- Nafta Premium (Infinia): $1.454 por litro
- Gasoil: $1.233 por litro
- Euro (Diésel Premium): $1.423 por litro
En el interior, como en el Chaco, los precios son ligeramente más altos debido a costos logísticos y regionales. Este incremento, menor que el 5% aplicado por competidoras como Axion, Puma, y Shell a mediados de junio, se acompaña de un innovador plan de descuentos focalizados que busca mitigar el impacto en los consumidores y modernizar el expendio de combustibles.
Detalles del plan de descuentos
YPF introdujo un esquema de precios dinámicos basado en franjas horarias y modalidades de carga, apoyado en tecnologías de inteligencia artificial (IA) y el Real Time Intelligence Center (RTIC), inaugurado en la Torre de Puerto Madero. Las principales características son:
- Descuento del 3%: Para quienes carguen combustible entre las 00:00 y las 06:00 pagando con la App YPF.
- Descuento adicional del 3%: En estaciones con autodespacho, acumulable con el descuento nocturno, alcanzando un 6% total durante la madrugada.
- Autodespacho: Actualmente disponible en cinco estaciones (tres en CABA: Pringles, Av. Dorrego, y Av. Alcorta; una en Rosario: Ovidio Lagos; y una en Mendoza: Mariano Boedo, Chacras de Coria). Una sexta estación en Av. Constituyentes (CABA) se sumará en julio. YPF planea expandir esta modalidad al 50% de su red en los próximos meses, aunque está limitada en La Pampa, Jujuy, y Buenos Aires debido a regulaciones locales que prohíben el autoservicio.
El sistema de autodespacho ofrece tres modalidades:
- Tótem interactivo: Disponible en la estación de Figueroa Alcorta (CABA), permite seleccionar la carga y pagar directamente en el surtidor.
- Pago en tienda Full: El cliente abona en la tienda y luego carga en la isla de autodespacho.
- Escaneo de QR: En desarrollo, permitirá operar desde la App YPF escaneando un código en el surtidor.
Durante julio y agosto, YPF proporcionará asistencia de operarios para familiarizar a los usuarios con el sistema, asegurando una carga segura. La petrolera monitorea en tiempo real datos de consumo, circulación vehicular, y hábitos en sus tiendas (500.000 hamburguesas, 2 millones de cafés, y 600.000 alfajores mensuales), optimizando la experiencia del cliente y la rentabilidad, según La Nación y Ámbito.
Contexto económico y regional
El aumento de combustibles se da en un contexto de inflación superior al 250% anual, recesión económica, y desafíos climáticos en el Chaco, donde la ola polar con mínimas de 2°C eleva los costos de calefacción, afectando a hogares y productores, como se vio en la movilización por Leonela Ayelén Giménez en Sáenz Peña. En el Chaco, iniciativas como el Programa Ganadero del Norte, liderado por el gobernador Leandro Zdero, y la entrega de reproductores caprinos en El Sauzalito, buscan fortalecer la economía rural, pero dependen de combustibles accesibles para el transporte y la logística.
El proyecto de tarifa eléctrica diferencial de Julio Ferro y el fallo internacional que ordena a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF (según La Nación) podrían complicar la financiación de políticas públicas en provincias productoras como el Chaco, donde las regalías petroleras son clave. La reactivación del frigorífico de Pampa del Infierno, anunciada por Zdero, también depende de costos logísticos estables, impactados por los combustibles.
Impacto y críticas
El plan de descuentos de YPF, inspirado en modelos internacionales como los de pasajes aéreos o reservas hoteleras, busca fomentar hábitos de consumo nocturno y el uso de la App YPF, promoviendo una transformación cultural. Sin embargo, posts en X, como los de @agarra_pala, reflejan preocupaciones sobre la posible pérdida de empleos de operarios en estaciones de servicio, mientras que @TraderX3AL30 critica los costos operativos de YPF, atribuyéndolos a ineficiencias internas. Por otro lado, @FinanzasArgy destaca la innovación del sistema, que podría corregir diferencias regionales de hasta 7% en los precios.
La limitación del autodespacho en provincias como Buenos Aires, Jujuy, y La Pampa genera críticas por desigualdad en el acceso a los descuentos. Además, el aumento del 3,5%, aunque moderado, se suma a la presión económica en el Chaco, donde los empleados públicos reciben sus sueldos esta semana (Diario Chaco) y los jubilados enfrentan haberes insuficientes ($379.293 vs. canasta básica de $400.000, según INDEC).
Otras promociones vigentes
Además del plan de autodespacho, YPF ofrece descuentos adicionales, según Infobae y descuentazo.com.ar:
- 15% los viernes en Infinia e Infinia Diésel con la App YPF (tope de $4.000 semanales).
- 10% los lunes en Infinia con cualquier medio de pago (tope de $3.000 semanales).
- 30% los jueves con Santander Visa Black o Platinum (tope de $20.000 mensuales).
- 15% todos los días con Banco Nación via MODO BNA+ (tope de $15.000 mensuales).
Estas promociones, combinadas con el plan de precios dinámicos, buscan maximizar el ahorro en un contexto de alzas constantes, como el 183,6% acumulado desde diciembre de 2023 bajo la gestión de Javier Milei (Clarín).
Perspectivas y desafíos
YPF planea expandir las funcionalidades de su App YPF, integrando reservas de turnos y programas de fidelización como Serviclub, según La Derecha Diario. Sin embargo, la implementación del autodespacho enfrenta retos logísticos y regulatorios, mientras que la dependencia del crudo internacional y los impuestos (como el ICL e IDC) mantiene la presión sobre los precios. En el Chaco, donde la investigación por jubilaciones truchas y el cierre de sucursales del Banco Nación agravan la exclusión financiera, los descuentos podrían aliviar a los consumidores, pero su impacto será limitado sin una adopción masiva del autodespacho.
La comparación con la crisis de violencia en Sinaloa, México, resalta la importancia de la estabilidad económica para el desarrollo. Mientras el Chaco impulsa proyectos como el frigorífico de Pampa del Infierno y la educación técnica en El Sauzalito, los costos de combustible seguirán siendo un factor crítico para productores y familias.
Participa en el debate
¿Qué opinas del aumento del 3,5% en los combustibles y el plan de descuentos de YPF? ¿Crees que el sistema de autodespacho y los precios dinámicos beneficiarán a los consumidores del Chaco? ¿Cómo afectan los costos de combustible a tu comunidad en este contexto de ola polar y crisis económica? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo equilibrar innovación y accesibilidad en el sector energético.